¡Se vino el frío… qué no ni no! (leña, electricidad y supergás principales fuentes de calor)

Según el último informe de SEG Ingeniería, primera consultora de reducción de costos energéticos del país, la canasta media de energía residencial tiene actualmente un valor de $ 4.108, cifra similar a meses anteriores pero que representa, sin embargo, un aumento de 4,05% en el año móvil. ¿Qué conviene entonces hacer ahora que se vino el frío para calentar la casa? ¿Mucho abrigo o salir a buscar aires acondicionados split?

Image description

SEG Ingeniería, empresa líder en el área de eficiencia energética y optimización de costos en la región desde 1996, acaba de publicar un informe acerca de los índices de precios de la energía y su evolución, datos más que significativos para esta época del año en que comienza el frío y la calefacción es y representa uno de los mayores consumos energéticos en los hogares uruguayos.

“Publicada anualmente antes del inicio del invierno –dice el documento de SEG Ingeniería–, esta información es una herramienta valiosa para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre las mejores opciones de calefacción disponibles en el mercado uruguayo, desde una perspectiva de costos y eficiencia”.

Vale tener en cuenta que la calefacción de ambientes constituye el principal uso de energía en los hogares del país, tal como lo indica la Dirección Nacional de Energía que señala que el 32% del consumo total de energía residencial es para calefacción, al que le siguen la cocción de alimentos y el calentamiento de agua con el 28% y el 18%, respectivamente.

En cuanto a las fuentes para calefacción, según los datos nueve de cada diez hogares del país tiene calefacción y el 97% de ellos utiliza leña, electricidad o supergás como fuente principal.  “La leña domina la preferencia con el 45% –apunta SEG Ingeniería–, le sigue la electricidad con el 27% y el supergás con el 24%”. De hecho, en términos generales, en la última década la preponderancia por estas fuentes se ha mantenido, “sin embargo –agrega la firma–, la inclinación por el supergás ha cedido lugar a la leña y la electricidad”.

Un punto interesante que la consultora remarca es que la preponderancia en la elección de la leña para calentar los hogares está relacionada con la ubicación del hogar. “En Montevideo –dice el informe–, el 41% de los hogares utilizan energía eléctrica, mientras que en localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes y zonas rurales, la leña es la fuente dominante con un 78%”.

También en localidades urbanas de más de 5.000 habitantes la leña sigue siendo popular, aunque en menor medida con un 56%, con la electricidad y el supergás compartiendo un 22% cada uno.

En cuanto a las tecnologías de calefacción y sus costos, SEG Ingeniería muestra el costo variable por unidad de calor entregado y el costo mensual estimado para calefaccionar una habitación tipo de 15m2 de área con diferentes sistemas distintos de calefacción, de los que destacamos algunos.

Por ejemplo, los aires acondicionados tipo “split” o bombas de calor entregan un costo mensual estimado de $ 598 si se utilizan en la tarifa doble horario residencial, siendo de un rendimiento del 280%. En comparación, para la misma cantidad de calor transferida, la leña en estufa convencional –cuyo rendimiento es del 30%– muestra un costo 3,6 veces mayor, de $ 2.138 al mes, mientras que para las estufas a supergás el costo es de $ 1.906, siendo su rendimiento del 90%.

Los paneles eléctricos en la tarifa residencial simple son la opción más cara, con un costo mensual de $ 2.677.

¿Por qué los “split” son mejores? Según SEG Ingeniería el desempeño económico de los sistemas de aire acondicionado se explica por su superior eficiencia energética. “Esto se debe a su capacidad para transformar electricidad en calor de manera mucho más eficiente que las estufas abiertas o los sistemas que utilizan resistencias eléctricas simples”.

Además, tienen la capacidad de transferir energía del ambiente exterior, mejorando aún más su eficiencia.

Sin duda el crepitar de la leña al encenderse produce un encanto especial y luego el fuego hipnotizador tiene toda una mística, pero para entrar en calor hace falta menos poesía y más controles remotos de “split”, ya que en definitiva calman más eficientemente el tiritar del cuerpo y el del bolsillo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.