Celebrando sus 30 años de trayectoria, LSQA inicia una nueva etapa bajo el liderazgo de Santiago Vázquez, quien asumió con una visión centrada en la sostenibilidad, la digitalización y la expansión internacional. Desde su casa matriz en el Parque de Innovación del LATU, la certificadora trabaja para acompañar a empresas de diferentes sectores en la transición hacia modelos más eficientes y responsables. Santiago Vázquez lleva más de 10 años en LSQA con una trayectoria que lo llevó a representar a la certificadora en más de 25 países. “Mi experiencia internacional es clave para traer a Uruguay lo mejor del mundo y llevarle al mundo lo mejor de Uruguay”, subrayó.
En diálogo con InfoNegocios, el CEO destacó que la compañía está desarrollando nuevos esquemas de certificación vinculados al hidrógeno verde y sus derivados, la movilidad sostenible, la economía circular, la innovación y la inteligencia artificial. “Estamos enfocados en impulsar estándares que ayuden a las organizaciones a adaptarse a un mundo que cambia rápido. Uruguay tiene una marca país asociada a valores y liderazgo, y creemos que puede ser un referente regional en sostenibilidad”, señaló.
En ese marco, LSQA reorganizó su estructura y hoy opera a través de cinco áreas de negocio: Management, Product, Environmental, Agrifood y Academy. Este modelo permite una atención más cercana y especializada, en línea con las necesidades de cada sector. “No es lo mismo auditar una empresa del agro que una tecnológica o una industrial. Con esta organización logramos entender mejor a nuestros clientes y brindar soluciones más precisas”, explicó el ejecutivo.
Sin embargo, la mirada global también ocupa un lugar central en la estrategia de la compañía, que está presente en más de 40 países y mantiene oficinas en 15 de ellos. En ese sentido, esa expansión -que incluye operaciones en América, Europa, África y Asia- le permitió traer al país buenas prácticas y metodologías internacionales. “Salir al mundo nos ayudó a comprender mejor las cadenas de suministro y a identificar oportunidades. Gracias a esa experiencia, hoy las empresas uruguayas pueden acceder a estándares internacionales sin salir del país”, comentó Vázquez.
En esa línea, destacó que la creación del área Environmental surgió de la experiencia de la filial en Costa Rica. “Ese país tiene una cultura de sostenibilidad muy fuerte, y pudimos incorporar ese conocimiento en Uruguay. Hoy esa experiencia está disponible para nuestros clientes en toda la región”, comentó Vázquez.
En tanto, LSQA avanza en un proceso de transformación digital orientado a modernizar sus operaciones y hacerlas más ágiles. Con un equipo de más de 500 colaboradores y expertos distribuidos en distintas oficinas del mundo, la compañía desarrolla nuevas herramientas tecnológicas para optimizar la eficiencia y fortalecer la interacción con los clientes. “Estamos adaptando nuestra cultura interna hacia una lógica más digital. La tecnología no reemplaza al equipo, sino que lo potencia”, precisó el directivo.
Otro aspecto que distingue a la compañía es que se convirtió en empresa BIC, la primera certificadora del mundo en asumir esta figura de interés colectivo, lo que implica medir cada año su impacto económico, social y ambiental. “No solo certificamos a otros, también nos evaluamos a nosotros mismos y nuestro impacto. Eso nos impulsa a mejorar y a fomentar prácticas responsables desde adentro”, señaló.
Por otra parte, la unidad Academy continúa fortaleciendo la formación y la cultura de calidad en las organizaciones. “Las mejoras sostenibles comienzan con personas capacitadas. Apostamos a que el conocimiento sea el motor del cambio”, sostuvo.
LSQA proyecta seguir expandiendo su red internacional, con la meta de abrir nuevas sedes cada año y consolidarse entre los principales organismos de certificación del mundo. “Queremos que LSQA sea una marca reconocida globalmente, nacida en Uruguay y con impacto real en las empresas que acompañamos”, puntualizó el referente.
Por último, explicó que “más que hacer una evaluación, quieren ser aliados de las empresas. Es decir, acompañamos sus procesos de crecimiento y otorgar certificados con reconocimiento internacional para que las empresas puedan competir en el mundo”, concluyó. En este sentido LSQA es el único miembro de IQNET en Uruguay. IQNET es a red global de certificadoras y hace que los certificados de LSQA tengan un reconocimiento adicional. Este reconocimiento hace que los certificados sean valorados a nivel global y a LSQA estar a la vanguardia conociendo las últimas tendencias en cuanto a la certificación.
Tu opinión enriquece este artículo:
Ligeia Agency :
Excelente visión de Santiago Vázquez al frente de LSQA. El foco en sostenibilidad, digitalización e IA con nuevos esquemas de certificación es la Gobernanza de Riesgos del futuro. La marca país Uruguay se fortalece como referente regional cuando sus líderes se convierten en aliados estratégicos de la Confianza (IQNET).<br /> <br /> Sin embargo, la certificación de procesos (Auditoría Agrifood, Environmental) es el pilar de la gestión, pero la Autoridad (EEAT) del CEO y la empresa es el pilar de la reputación. El Deepfake y la Desinformación atacan el activo invisible que LSQA certifica: la Confianza.<br /> <br /> El certificado de LSQA garantiza la calidad; el Blindaje Estratégico protege la Autoridad que valida ese certificado.<br /> <br /> Christian M. Pais <br /> Estratega Senior Digital, Autoridad IA/EEAT y Blindaje Corporativo.