¡Sácale el jugo! En menos de una semana Sumo tiene cuatro puntos de venta y se va para el Este

(Por Lucía Etchegoyen) En marzo de este año Sumo comenzó a armar la fábrica de producción en Canelones, que tiene dos pisos en la planta alta las oficinas y abajo las máquinas de producción y el almacenamiento de la materia prima. “La idea fue hacer un jugo 100% natural con tecnología nueva en Uruguay que se llama prensado en frío que mantiene todos los nutrientes y logra que el jugo obtenga la más alta calidad posible. Estamos haciendo un mix de frutas y verduras que sirven por ejemplo para hacer la Detox o para suplantar comidas”, explicó el socio fundador, Marcos Santarelli. Desde el viernes pasado están con venta al público y ya sumaron cuatro puntos el local de Listo para Comer, y tres Kinko (Carrasco, el de calle San José y el de Gabriel Pereira). Desde el 20 de diciembre estarán a la venta en el local de Listo Para Comer en Punta del Este... (seguí, hacé clic en el título)

Además del prensado en frío el jugo está pasteurizado para dure más por ende sino se corta el frío ni está abierto dura 20 días; de lo contrario resiste 72 horas. Por el momento están en las góndolas con cinco sabores que son manzana, naranja, verde (manzana roja y verde, acelga, zanahoria y pepino), rojo (remolacha, acelga, zanahoria, pepino y naranja) y el de manzana con zanahoria y jengibre. Los dos primeros vienen en presentaciones de 380 ml y de 1000 ml con precios de $70 y $110 respectivamente. Mientras que los que tienen mezclas vienen en botellas de 380 ml y cuestan $75. “La capacidad máxima de la fábrica nos permite producir de los de un solo sabor entre 2.000 y 2.500 litros por turno, mientras que los que tienen más de una fruta o verdura podemos alcanzar los 1.500 litros”, afirmó Santarelli.
Además explicó que por el momento trabajan 5 personas en el proyecto y el objetivo es aumentar la cantidad de puntos de venta, tanto en Montevideo como en otros puntos del país. “Ahora estamos enfocados en los jugos, queremos lanzar en marzo uno nuevo sabor a Pera y también hacer algunos por temporadas para aprovechar las frutas y verduras. Pensando a largo plazo la idea es que la empresa se enfoque en todos los productos naturales que podemos hacer, aprovechar los sobrantes de frutas y verduras para desarrollar más productos”, explicó Santarellí. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.