¿Sabés cuánto podés ganar alquilando tu casa por Airbnb? (algunos hasta $ 100.000 por noche)

La plataforma global que te permite alquilar tu hogar -o un piso o una habitación de tu casa- se presenta, desde 2008, como una opción para que sus usuarios ganen dinero extra. Un montevideano puede ganar desde $ 15.000 pesos mensuales, suponiendo que alquila su hogar a una sola persona por 15 días al mes.

Esta cifra está calculada según el precio promedio por el que los montevideanos alquilan sus hogares completos en la plataforma. Si el usuario elige alquilar únicamente un cuarto privado los ingresos descienden a $ 8.250 aproximadamente o a $ 5.700 si el visitante es alojado en una habitación compartida. El precio varía según la cantidad de gente que se puede alojar en la casa: alquilar una casa por 15 días a cuatro personas le genera al dueño un ingreso superior a los $ 21.000. 

Por supuesto que el precio de alquiler -que es estipulado por quien publica- varía según la temporada, las características de la casa, si puede o no recibir mascotas, si tiene espacios verdes y su ubicación, entre otras cosas. Si el dueño lo desea, puede especificar gastos extra de limpieza o en caso de que el huésped llegue más tarde de lo previsto. 

En Montevideo se pueden encontrar habitaciones desde los $ 250 por noche hasta casas o apartamentos, sobre la rambla y repletos de comodidades, por más de $ 100.000 por noche. Airbnb le recomienda al usuario por cuánto dinero alquilar su inmueble, según sus características, aunque este puede publicarlo por el precio que lo desee. Publicar en Airbnb no tiene costo, pero plataforma le cobra al dueño de la casa un 3% de comisión una vez que se efectúa una reserva. 

A un inmueble en Punta del Este se le puede sacar más dinero. Se estima que un huésped que alquila una casa o apartamento en esta ciudad por 15 días le deja a su dueño un ingreso de unos $ 27.000 en promedio. Si se alojan cuatro personas esa cifra asciende a unos $ 36.000. En los meses de enero y febrero los precios suelen dispararse. 

Por otra parte, la herramienta de precios inteligentes de Airbnb le permite al usuario configurar los precios para que suban o bajen de manera automática en relación a la demanda de alojamientos similares al suyo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.