Rebel Nuts lanzará una plataforma digital para mostrar la trazabilidad de sus productos (y planea la expansión al exterior)

(Por Antonella Echenique) La marca uruguaya de snacks saludables, fundada por Eugenia Montiel Fazzio, desarrolló un sistema interactivo que permitirá conocer el origen de los ingredientes. También prepara nuevas líneas de productos y una etapa de expansión internacional.

Rebel Nuts sumará una dimensión tecnológica a su propuesta de alimentos saludables. En los próximos meses, la empresa presentará una plataforma digital que permitirá, a través del escaneo del empaque, acceder a información sobre la trazabilidad, el origen y las propiedades de cada ingrediente.

“La idea es trasladar la información al centro de la experiencia, para que el consumidor pueda conocer qué está comiendo y de dónde proviene”, explicó a InfoNegocios Eugenia Montiel Fazzio, fundadora de la marca.

El proyecto forma parte de una nueva etapa de la empresa, que también prevé el lanzamiento de dos líneas de productos en 2026 y la renovación de su sitio web oficial antes de fin de año.

Creada en plena pandemia, Rebel Nuts se consolidó como una marca de referencia dentro del segmento saludable. Actualmente, el 50% de sus ventas proviene de canales masivos, con presencia en cadenas como Tienda Inglesa, Disco, Devoto, Geant, Kinko y Frog, además de tiendas naturales y gimnasios.

“Durante años los productos saludables quedaron relegados a nichos pequeños. Logramos demostrar que pueden competir en las góndolas tradicionales sin perder autenticidad ni propósito”, señaló Montiel Fazzio.

Según la fundadora, la empresa mantiene una rotación estable y un crecimiento mensual del 12%, impulsada por una comunidad de consumidores que prioriza el sabor pero también la transparencia y la coherencia del producto.

El producto principal es una barra triple de dátiles, crema de maní, frutos secos y cobertura de chocolate, disponible en dos versiones: almendras y coco, y avellanas y cacao. Asimismo, la empresa trabaja con procesos poco comunes en la industria, como la activación de frutos secos, -que mejora la absorción de nutrientes- y la elaboración en frío, que preserva las propiedades naturales de los alimentos. “El producto no es solo una fórmula: es una forma de entender la alimentación, combinando creatividad, técnica y nutrición”, explicó.

Además de su nueva tienda online, que integrará un espacio de colaboración con otras marcas afines, avanzan hacia una producción semi industrial, con maquinaria diseñada a medida. El objetivo a mediano plazo es ingresar a nuevos mercados internacionales, manteniendo el enfoque en innovación alimentaria y responsabilidad ambiental. “Nuestra meta es construir una empresa que refleje una nueva manera de producir y consumir. El futuro de la alimentación está en ese equilibrio entre placer, nutrición y transparencia”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.