¡Que no desacelere China! (renegociación de precios y de embarques de carne)

Abrirse al mundo es fundamental, comercializar nuestra producción en el exterior es clave y tener más de un socio estratégico es vital. Mientras el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, exponía las fortalezas de nuestro país en un seminario de negocios llevado a cabo en Tokio, más precisamente el Japan-Uruguay Business Forum, el otro gigante asiático, China, anunciaba a través de operadores el pedido dilatar embarques de carne bovina y renegociar precios. Ya van tres meses de exportaciones a la baja… ¿Se encienden luces amarillas?

Image description

En setiembre las exportaciones de carne bovina cayeron por tercer mes consecutivo, totalizando US$ 199 millones, una cifra 23% por debajo de su valor interanual. En este movimiento, un país clave para Uruguay en sus colocaciones de carne bovina es China, que representa el 57% del total exportado. El punto es que el gigante asiático redujo sus importaciones de carne bovina en un 34% respecto a setiembre de 2021. Incluso, en lo que se refiere a los subproductos cárnicos, también cayeron: mientras que en setiembre de 2021 las exportaciones de estos productos habían alcanzado el valor de US$ 46 millones, este año cayeron a US$ 31 millones y China, que absorbió prácticamente la mitad de las exportaciones de estos productos, redujo sus compras 37%.

Es decir, el mercado internacional está parado e incluso se hace difícil llevar adelante negocios acordados hace dos o tres meses con otros valores.

Según un informe de Blasina y Asociados -empresa especializada en comunicación, análisis de mercados, consultorías y desarrollo de proyectos en agronegocios-, que toma los dichos de Alejandro Berrutti, director de Berrutti Negocios Rurales, “hay operaciones con adelantos en manos de frigoríficos, pero desde China se les pide dilatar el embarque y se plantean renegociaciones de valores”, agregando que “China sigue importando a menores ritmos, buscando mejores ecuaciones de precios”.

En términos no de US$ sino de masa, China en setiembre importó 248.000 toneladas de carne vacuna, 25.000 toneladas menos que el récord histórico de agosto, que había alcanzado las 273.000 toneladas, significando una baja mensual de 9%.

Por su parte, en volumen, creció 12,2% frente a igual mes de 2021. De hecho, según señala el informe de Blasina y Asociados, “entre enero y setiembre las importaciones de carne bovina de China suman 1,94 millones de toneladas, una suba de 11,8% frente a 2021”.

En lo que se refiere al precio de importación de la carne sin hueso, en setiembre fue de US$ 7.100 por tonelada, US$ 340 dólares o 4,6% menos que en agosto.

“Hablando con industriales brasileños -apuntó el director de Berrutti Negocios Rurales-, sabemos que en Brasil les devuelven contraofertas de 10% y 15% menos, valores que no les cierran, pero siempre hay alguien que vende y eso genera una baja y deja en posición incómoda a quien vendió a valores superiores”.

En suma, la devaluación del yuan de casi 8% en menos de un año -que tocó mínimos históricos frente al dólar- ha sido determinante en el descenso de la demanda y de los precios pagados por la carne vacuna del principal socio comercial de Uruguay.

Está bien que el gigante asiático sea poderoso, pero abrirse al mundo es fundamental, comercializar nuestra producción en el exterior es clave y tener más de un socio estratégico es vital, por eso no descuidemos a Brasil, la Unión Europea, Estados Unidos y Argentina como destinos para colocaciones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.