Por US$ 49 y una membresía, LugLoc mantiene "el ojo" sobre tu equipaje

No debe haber situación más frustrante que perder una valija en un viaje en avión. Esto fue lo que motivó a la gente de LugLoc (Luggage Locator) a desarrollar un servicio de detección de equipaje. La empresa fue fundada por Nicolás Keglevich, fundador de Assist-Card en 1972, quien luego de muchos años en el negocio detectó una oportunidad en el problema que para muchos viajeros representa perder sus valijas y en el desembolso que hacen las empresas para indemnizarlos. Se trata de un dispositivo del tamaño de un celular que utiliza tecnología de rastreo a través de la red celular GSM, la misma que usan los móviles para comunicarse. Los U$S 49 que cuesta el dispositivo incluyen 30 días de servicio. Una vez que el mismo caduca, se recarga desde la web con membresías de 6 y 12 meses.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

“Conectarse vía GSM es un gran diferencial que tenemos, ya que con tecnología GPS esto no sería 100% confiable cuando nos encontramos en lugares aislados o cerrados, fundamentalmente aeropuertos” nos explica Ignacio Tabó, gerente de Tecnología y Country Manager de la empresa, que por ahora opera en Estados Unidos y está preparando su desembarco global. Su departamento de tecnología está ubicado en Zonamerica. Tiene oficinas en Miami y está establecida en Argentina. La empresa ofrece el servicio tanto de rastreo como de gestión de entrega de equipajes perdidos a clientes. “Una vez que la maleta se pierde, el cliente se comunica con un centro de atención y se solicita la búsqueda del equipaje. El mismo, es gestionado por nosotros hasta que se entregue en la dirección informada por el cliente. Los dispositivos son producidos en China, tanto hardware como software y el desarrollo de la plataforma de comunicación como el centro de operaciones lo tenemos aquí en Montevideo” explica.
También nos cuentan que están expandiendo el mercado a todo el mundo y cerrando negocios importantes con empresas del rubro de asistencia al viajero y negociando con algunos clientes locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.