Para tener un Airwheel hay que cambiar la cabeza (por ahora llevan vendidos 30 equipos)

(Por Sabrina Cittadino) “Estamos forzando cambios en la cabeza de los uruguayos”. Así describe el director de Airwheel, Fernando Pássaro, lo que su empresa está intentando hacer para comenzar a agilizar la venta de estos medios de transporte personales.
Él y su socio, José Acuña, desde el año pasado se consolidaron como los únicos distribuidores de la marca china en nuestro país y, si bien hace un año y medio que trajeron los primeros equipos, hace ocho meses que tienen un local abierto al público en la calle Chucarro. Desde entonces, han logrado vender unos 30 equipos... (seguí, hacé clic en el título)

... “Sinceramente las ventas están siendo un poco lentas, a nuestro entender por la crisis económica que atraviesa el país y el desconocimiento de la sociedad uruguaya sobre este tipo de tecnologías nuevas”, nos explicó.
Es precisamente la condición de tradicionalistas de los uruguayos contra lo que Airwheel necesita combatir como para poder instalarse en el mercado de manera firme. “Estamos en la etapa de hacer conocer el producto, que la gente lo vea y sobretodo pierda ese rechazo y miedo a lo que es nuevo”, dijo. Según Pássaro, no es un reemplazo al caminar, sino que es un complemento para no perder tiempo a la hora de desplazarse en grandes superficies. Por ejemplo, la empresa ha ofrecido el producto al puerto de Nueva Palmira o a algunos cementerios privados, pero es difícil introducir a las personas en un nuevo paradigma. “Todavía no pueden ver que este producto es una gran herramienta de trabajo que ahorra tiempo y facilita, además utiliza energía limpia y no contamina sonoramente”, añadió.
Quien sí se ha visto interesada en Airwheel ha sido la Intendencia de Montevideo. De momento han adquirido un equipo que lo utilizan para todo lo relacionado con la parte de cultura a utilizarse en las criollas o en el Día del Patrimonio. Pássaro confía en poder venderle algunos equipos más, pero debe esperar a que el organismo abra un nuevo rubro de gastos para poder continuar comprando este tipo de transporte.
Airwheel cuenta con dos grupos de productos bien diferenciados: los monociclos, que van desde los US$ 980 a US$ 1.750, y los biciclos que van desde los US$ 3.400 hasta los US$ 4.150. Los modelos se pueden ver a través de su página web.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.