Panoja Dorada: un commodity premium que desea transformarse en “lujo accesible”

El “Ruso” Chebataroff ha sido uno de los pilares fundamentales de la producción arrocera en nuestro país. Responsable de la incorporación de tecnología en los ‘70, y de una nueva estructura de la investigación en los ‘80, comenzó a trabajar de forma independiente en los ‘90 y fue, por más de 20 años, responsable del surgimiento de nuevas variedades y de la aparición de productos revolucionarios para el manejo del cultivo, fundamentales para posicionar a Uruguay entre los mejores países productores del mundo. Su hijo Germán, continuando con la pasión de su padre por el grano sacó del horno, en febrero pasado, la marca de arroz premium "Panoja Dorada", integrada por seis variedades especiales que lograron en conjunto con la firma Arrozal 33 SA. Con la marca planean posicionarse como una propuesta diferente en el mundo, empezando por casa, donde la aplastante mayoría del arroz que se consume es el “blanco”.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Productos exclusivos, seleccionados naturalmente, son trabajados con una filosofía única de dedicación personal y cuidado intensivo de las plantas orientadas a obtener el mejor alimento y cubrir  las preparaciones de la comida internacional, asegura Germán, para quien “el nombre lo dice todo”. Panoja es donde nacen las propiedades del tallo que forman la espiga y ahí se forman las variedades gracias a la mezcla de polen. Es el soporte del aparato reproductor y del grano. El “apellido” Dorada se asocia al color de un alimento Premium y a que al arroz listo para cosechar, en el ámbito de la producción, se le compara con el oro.
El arroz es la base alimenticia de 2/3 de la población mundial. “Para la gran mayoría es solo un commodity y por eso las variedades se pagan tan bien internacionalmente” explica. Las 6 variedades desarrolladas por Panoja Dorada son el CH-Zucará que es un grano largo y fino, extra blanco, de rápida cocción, muy sabroso y de textura suave. Otro de grano medio llamado CH-Guayabo, cuya textura es suave y cremosa, ideal para risotto, comidas de olla, paellas y pilaf. El CH-Aroma, que posee un natural y delicado sabor y es ideal para los saltados al wok, comidas asiáticas y arroz con leche. El Parboiled llamado CH-Arrayán es muy nutritivo y súper blanco, se recomienda para preparaciones con diferentes tipos de cocción y cocina de gran escala. El CH-Mai es el arroz de Sushi, y el CH-Austral, que es el arroz de paella, absorbe mucho líquido y sabores y posee una gran resistencia en la olla. Las 180 héctareas cultivadas dan para un millón de toneladas, libres de mezclas e impurezas, con calidad controlada y apuntando “a un nicho del mercado que rompe con la idea del arroz blanco con queso o como guarnición”. En el mundo existen más de 10 mil variedades de arroz, por lo que el objetivo de Germán es romper con la visión simplista que hay alrededor del grano. El 90% del arroz uruguayo se exporta, y el kilo de arroz cuesta $ 30 en el mercado local. Los productos de Panoja Dorada cuestan un 30% más porque buscan ser "un lujo accesible". Actualmente la venta al público masivo es en tiendas minoristas, específicamente tiendas gourmet como DeliShop, y en breve una tienda que está por abrir en World Trade Center. En un futuro cercano la idea es hacerse presentes en tiendas mayoristas, sin olvidar que se trata de una marca joven que quiere marcar un diferencial en su comunicación y en sus códigos. El 2% del arroz que se consume en Uruguay son variedades especiales y el 98% es arroz blanco, fino, por eso una meta es la exportación donde ya han sembrado raíces en Canadá, Turquía y Brasil. En setiembre u octubre de este año planean hacer el lanzamiento de la marca para lo cual están ajustando la producción y acciones concretas de marketing.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.