Otra planta de Cannabis que se vende (Pharmin a remate forzado)

(Por Mathías Buela) Se trata de la infraestructura que hoy está instalada en Zonamerica; serán dos lotes y desde la empresa rematadora creen que se venderá por un precio sensiblemente menor a su valor real.

La empresa Pharmin, dedicada al cultivo y procesamiento de cannabis que en su momento llegó a Uruguay con capitales Georgianos y se instaló en Zonamérica, enfrentará un remate judicial después de que sus responsables despidieran a 65 empleados y se fueran del país sin dejar ningún rastro  pero sí muchas deudas.

InfoNegocios conversó con Pablo Ponce de León, rematador a cargo, quien brindó detalles exclusivos sobre la venta forzada de los bienes muebles de la planta, situada dentro de Zonamérica, uno de los parques de negocios más importantes de Uruguay.

Este remate es el resultado de un juicio ejecutivo iniciado por la falta de pago de alquileres. "Es una empresa extranjera que arrendaba un espacio dentro de Zonamérica. Se le hizo un juicio por adeudo de alquileres impagos y esta venta forzada se realiza a través de un remate judicial sin bases", explicó Ponce de León. El remate, sin embargo, no incluye la tierra en sí, que era arrendada, sino todo el equipamiento que formaba parte de la operación de la planta.

Entre los bienes a rematar se encuentran equipos de última generación utilizados en el invernadero y en el laboratorio. "Todo lo que equipa la planta está disponible: invernáculo de 30.000 metros cuadrados, equipos de laboratorio, mobiliario y unos 1.400 metros cuadrados de placas de isopanel, que corresponden a las divisiones de oficina", indicó el rematador. Todo esto fue instalado sobre un padrón que no pertenece a la empresa, lo que añade una complejidad adicional al proceso.

El régimen de Zona Franca dentro del cual operaba Pharmin también influirá en el precio final de la venta. "Quien compre va a tener que nacionalizar los bienes, lo que evidentemente va a incidir en el costo final. No solo por el desarmado, que requiere de personal especializado, sino también por los impuestos asociados", explicó Ponce de León, subrayando la complejidad logística y fiscal de este proceso.

A pesar del alto valor de los equipos, la naturaleza forzada del remate podría resultar en precios menores a los esperados. "Es probable que se remate a un valor bastante inferior al real. Para tener una referencia, solo en equipamiento de luces hay una inversión de un millón de dólares", resaltó el rematador. Esto incluye un sistema inteligente de riego, control de temperatura, humedad y luz, creando un microclima ideal para el cultivo del cannabis.

La subasta se dividirá en dos grandes lotes. "Por un lado está el invernadero, la gran carpa que se ve en los videos, y por otro, la parte del laboratorio con todo su equipamiento".

La fecha del remate fue confirmada para hoy, miércoles 11 de setiembre, y la expectativa es alta por la magnitud de la inversión involucrada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.