Otra planta de Cannabis que se vende (Pharmin a remate forzado)

(Por Mathías Buela) Se trata de la infraestructura que hoy está instalada en Zonamerica; serán dos lotes y desde la empresa rematadora creen que se venderá por un precio sensiblemente menor a su valor real.

Image description

La empresa Pharmin, dedicada al cultivo y procesamiento de cannabis que en su momento llegó a Uruguay con capitales Georgianos y se instaló en Zonamérica, enfrentará un remate judicial después de que sus responsables despidieran a 65 empleados y se fueran del país sin dejar ningún rastro  pero sí muchas deudas.

InfoNegocios conversó con Pablo Ponce de León, rematador a cargo, quien brindó detalles exclusivos sobre la venta forzada de los bienes muebles de la planta, situada dentro de Zonamérica, uno de los parques de negocios más importantes de Uruguay.

Este remate es el resultado de un juicio ejecutivo iniciado por la falta de pago de alquileres. "Es una empresa extranjera que arrendaba un espacio dentro de Zonamérica. Se le hizo un juicio por adeudo de alquileres impagos y esta venta forzada se realiza a través de un remate judicial sin bases", explicó Ponce de León. El remate, sin embargo, no incluye la tierra en sí, que era arrendada, sino todo el equipamiento que formaba parte de la operación de la planta.

Entre los bienes a rematar se encuentran equipos de última generación utilizados en el invernadero y en el laboratorio. "Todo lo que equipa la planta está disponible: invernáculo de 30.000 metros cuadrados, equipos de laboratorio, mobiliario y unos 1.400 metros cuadrados de placas de isopanel, que corresponden a las divisiones de oficina", indicó el rematador. Todo esto fue instalado sobre un padrón que no pertenece a la empresa, lo que añade una complejidad adicional al proceso.

El régimen de Zona Franca dentro del cual operaba Pharmin también influirá en el precio final de la venta. "Quien compre va a tener que nacionalizar los bienes, lo que evidentemente va a incidir en el costo final. No solo por el desarmado, que requiere de personal especializado, sino también por los impuestos asociados", explicó Ponce de León, subrayando la complejidad logística y fiscal de este proceso.

A pesar del alto valor de los equipos, la naturaleza forzada del remate podría resultar en precios menores a los esperados. "Es probable que se remate a un valor bastante inferior al real. Para tener una referencia, solo en equipamiento de luces hay una inversión de un millón de dólares", resaltó el rematador. Esto incluye un sistema inteligente de riego, control de temperatura, humedad y luz, creando un microclima ideal para el cultivo del cannabis.

La subasta se dividirá en dos grandes lotes. "Por un lado está el invernadero, la gran carpa que se ve en los videos, y por otro, la parte del laboratorio con todo su equipamiento".

La fecha del remate fue confirmada para hoy, miércoles 11 de setiembre, y la expectativa es alta por la magnitud de la inversión involucrada.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey del Poliuretano le pone alas a su proyecto (invertirá US$ 200.000 para convertir el histórico avión de la ruta IB en un hospedaje en Lavalleja)

(Por Antonella Echenique) Hace pocos días, el avión Fokker F-27 que estaba sobre la Ruta Interbalnearia, a la altura del kilómetro 35 llamó la atención al ser trasladado desde la ruta hacia un depósito en Maldonado. InfoNegocios se contactó con Martín Guerra, director de El Rey del Poliuretano quién adquirió el avión para un proyecto que promete convertirse en un hospedaje en las Sierras de Minas. 

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

Doña Coca: resiliencia, creatividad y unión

Doña Coca logró convertirse en la empresa N° 1 en ventas de su rubro gracias a una continua apuesta por la calidad, la innovación, la capacitación de sus empleados y la mejora constante en sus procesos productivos. Desde hace 25 años Doña Coca llega a todos los hogares con sus productos fabricados a partir de recetas familiares con años de historia. En ¡Hay Equipo! te presentamos quiénes están detrás de Doña Coca cada día.  

Éxito rotundo: La Cumbre Global del Liderazgo cumplió una década en Uruguay y agotó entradas

(In Content) “Año tras año estamos abarcando nuevas esferas en la sociedad. No tenés que ser un empresario o alguien que trabaje en una organización para ser un asistente y alimentarte de la Cumbre”, apuntaron desde la organización del evento, que en 2017 fue declarado de interés nacional para Presidencia y acerca conferencias, entrevistas y paneles de referentes mundiales y nacionales. 

La consolidación de UY como hub farmacéutico (producción total se estima en US$ 928 millones)

La producción total del sector farmacéutico en Uruguay, sumando farma humana y animal, más el de dispositivos médicos, se estima en 928 millones de dólares, representando el 11% del PBI industrial del país y el 1% del total del PBI. Según datos de Uruguay XXI, el sector emplea cerca de 7.800 personas y cuenta con un tejido empresarial de más de 175 empresas vinculadas directamente, 135 corresponden a farma humana y equipos médicos y las restantes 40 a salud animal.

Almorzamos con Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Gustavo Rodríguez Guinovart, director de Sanatorio Mautone, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

La movilidad eléctrica se expande (y en UY el mercado lo lideran marcas chinas)

El avance que existe en el mundo de la movilidad eléctrica sigue superando todas las previsiones. De hecho, según el informe de la Agencia Internacional de Energía, uno de cada cinco automóviles vendidos en 2024 fue eléctrico, alcanzando un récord de 17 millones de unidades comercializadas. ¿Y en Uruguay cómo andamos? Enchufadazos podría ser la respuesta, ya que en lo que se refiere a penetración del mercado, los autos eléctricos ocupan actualmente el 13%.