Nowports abrirá oficinas en San Pablo y Lima (y busca seguir conquistando América)

(Por Santiago Perroni) Hace poco más de un año Maximiliano Casal (uruguayo) y Alfonso de los Ríos (mexicano) detectaron que podían utilizar la tecnología para facilitarle las importaciones y exportaciones a empresas latinoamericanas. Aplicaron a la aceleradora Y Combinator, la más prestigiosa de Silicon Valley, y lograron acelerarse allí. Hoy la empresa busca instalarse en siete países antes de fin de año. Nowports ya tiene oficinas en Monterrey, Ciudad de México, Santiago de Chile, Bogotá y Montevideo. En las próximas semanas tendrá presencia en San Pablo y Lima. 

Image description

“Primero aplicamos de forma online al Y Combinator y después tuvimos una entrevista presencial en California. En diciembre quedamos seleccionados y fue un logro porque son pocas las empresas latinas que logran acelerarse allí. De esa aceleradora salieron empresas como Airbnb y Dropbox. Tuvimos como mentores a CEOs de las empresas más importantes y aprendimos cómo llegaron a lograr todo lo que lograron. Por acelerarte allí te dan una inversión inicial de US$ 150.000 y luego te ponen en contacto con inversores. Cerramos una ronda de inversión de US$ 5.3 millones”, dijo Maximiliano Casal, cofundador de Nowports, a InfoNegocios. 

Mediante el uso de distintos algoritmos y la inteligencia artificial, Nowports puede planificar embarques, le permite a sus clientes rastrear en tiempo real cada uno de sus contenedores, compartir información con el resto del equipo de trabajo y optimizar todos los pasos de la cadena de suministro. “Queremos que comprar un contenedor en China y traerlo a Montevideo sea igual de sencillo que comprar un ticket de avión”, comentó Casal

La empresa está operando en toda Latinoamérica, a excepción de Venezuela, y ya tiene más de 65 clientes. El 60% de los clientes de Nowports son empresas exportadoras y el 40% importadoras. El foco de la empresa está en el transporte marítimo, que representa el 65% de los movimientos que realizan. El 35% restante se divide casi de forma equitativa entre el transporte aéreo y terrestre. 

Según Casal, una empresa que hace uso de esta plataforma disminuye sus costos y mejora el control de su mercancía. 

Uno de los principales clientes de Nowports es la empresa mexicana de scooters Grin, presente en nuestro país desde febrero. Nowports mueve los monopatines de Grin a ocho países del continente. 

“Nos movemos muchísimo entre países de América. Pero trabajamos constantemente conectando a empresas Latinoamericanas con Asia y Europa. El negocio se ha comportado muy bien. Estamos creciendo a un ritmo importante en México”, explicó Casal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.

La barraca que hace software (San Marino y su innovación en un sector old fashion)

Con menos de cinco años en el mercado, la empresa San Marino se ha convertido en un caso singular dentro del rubro de la construcción en Uruguay. ¿Por qué? Porque además de la tradicional importación y venta de productos de construcción, San Marino ha desarrollado un software que le permite a los clientes diseñar baños, cocinas y livings, visualizando previamente los proyectos en realidad virtual. “Contamos con un área de TI propia, algo muy poco común en el sector y de ahí el apodo que, a veces, nos ponen: la barraca que hace software”, dijo a InfoNegocios el gerente general, Pablo Martín Castro.