Nomad vende 600 botellas por año y traerá más productos

(Por Mathías Buela) Llegó hace cinco años de la mano de Tarraco y rápidamente encontró su nicho en el mercado local ¿Qué lo hace tan especial en un país donde se consume tanto whisky?

Image description

En Uruguay tomamos whisky… mucho whisky. Prueba de esto es el ranking recientemente publicado por Euromonitor, en el que nuestro país se posiciona segundo, apenas superado por Francia, en lo que respecta a consumo per cápita del destilado elemento. No es algo nuevo, y las empresas lo saben, lo que abre la cancha para que distintas etiquetas lleguen al mercado para probar suerte. Ese fue el caso de Nomad.

De origen escocés y con escala en España, Nomad es un whisky que pertenece al grupo español González Díaz y que en Uruguay lo importa la firma Tarraco. La particularidad de Nomad radica en su recorrido, uno distinto al de los productos de la categoría. La mayoría de los grandes whiskies de malta tienen su crianza final en botas de sherry que se envían a Escocia desde Jerez. Nomad es el primer whisky del mundo en el que, tras su envejecimiento en Escocia, termina su afinamiento en la bodega de González Byass en Jerez de la Frontera, rompiendo así las reglas no escritas del whisky.

Tarraco decidió importarlo en el año 2018 y todo indica que fue una buena decisión. Así lo explicó a InfoNegocios uno de sus directores, Pablo Calvete: “Fue una propuesta del encargado de área para Sudamérica. Aceptamos rápidamente porque Uruguay es un país con gran consumo de whisky y sobre esa base tenemos un nicho de consumidores que buscan algo distinto. Además, siempre estuvimos relacionados a los productos españoles, tener un whisky que pasa por España era muy interesante para nosotros”.

En estos casi cinco años la recepción ha sido buena, según Calvete: “Entró muy bien y rápido. Tiene una historia super interesante y la tendencia a nivel mundial es tener algo diferente a lo que se puede encontrar habitualmente, así que hemos tenido un producto que ha funcionado bien, del gusto del consumidor, con mucha reposición”.

Hablando en números, en 2018 Tarraco vendió 100 botellas de Nomad, en 2019 no llegó a las 200; en 2020 superó las 300 unidades, en 2021 escaló a más de 400, y el año pasado lo cerró con casi 600 botellas vendidas. Al día de hoy, una botella de Nomad cuesta alrededor de $2500.

Gracias a las buenas ventas y rápida aceptación del mercado, desde Tarraco ya planifican ampliar la cartera de productos de la marca, por lo que en breve se podrán encontrar en las góndolas uruguayas más variedades de whisky escocés con escala en España. ¡A mantener el récord!

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.