Negocio redondo: en 10 años aumentó 700% en U$S el m2 en los corredores logísticos de Canelones y Montevideo

(Por Lucía Etchegoyen) Durante los años 2012 y 2013 hubo un boom en desarrollo de negocios logísticos e industriales en las rutas tanto en el departamento de Canelones (rutas 8, 101 y 102) como en la periferia a Montevideo (anillo perimetral, ruta 1 y 5) y alcanzaron unos 45 proyectos logísticos, industriales y comerciales. Consultamos al director de Alto Panorama, única empresa en Uruguay que comercializa en exclusiva predios habilitados para la industria, Andrés Pugliese, quien afirma que “en 2015 y 2016 siguen habiendo proyectos y la tendencia es de seguir creciendo tanto empresas de Montevideo como de otros países… (seguí, hacé clic en el título)

La instalación y la demanda por estas zonas sigue en ascenso y en forma creciente, esto se ve porque aumenta la mano de obra en estas zonas, se instalan servicios demandados como restaurantes, centros de cobranzas por las empresas que se instalan”. Para este año Alto Panorama tiene 5 clientes que están comenzando sus obras en los corredores, y los predios en partes de superficies de una hectárea (10.000 metros en adelante) y las empresas construyen en 4 o 5 hectáreas y tiene un valor promedio de U$S 30 o U$S 35 el metro cuadrado, cuando hace 10 años costaban U$S 5. “La construcción de la nave, la dirección de obra es lo que se lleva el costo mayoritario de la inversión, la compra del terreno alcanza solo el 15% o 20% de la inversión total final”, afirma Pugliese. Una nave promedio de una empresa logística o de servicios lleva unos 5 o 7 meses de ejecución de obra, con la caminería finalizada, la red lumínica perimetral y la necesidad de construcción interna y son construcciones que oscilan en los 3.000 o 5.000 m2.
Marcel Barceló, director de CLC, nos cuenta que desde 2005 hasta 2015 en unos 100 kilómetros a la redonda de Montevideo se construyeron unos 800.600 m2 de infraestructura logística que implicaron naves de entre 1.000 y 25.000 metros cuadrados. “Todos estos años ha habido un crecimiento permanente y se puede interpretar como un enlentecimiento, pero la realidad es que el pico de 2012 y 2013 fue extraordinario.  La constante es que las empresas compren los predios para hacer uso propio de los mismos, aún no hay incipientes de inversores que compren terrenos para hacer infraestructura para arrendar”, afirma Barceló.
Las construcciones tienen un promedio de U$S 500 por metro cuadrado, aunque es bastante amplio el margen de variación, ya que no es lo mismo construir 2.000 metros que 10.000, el costo es menor para más terreno. “La rentabilidad del negocio depende del diseño que se haga de las plataformas logísticas, del total del terreno se permite construir entre un 30 % y un 40%, el resto debe quedar en áreas verdes, pero el tema es cómo el diseño permite optimizar ese espacio que se está habilitado a construir”, explica Barceló.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.