Negocio de telecomunicaciones crecerá más de 30% en el próximo quinquenio

El mercado de telecomunicaciones uruguayo que hoy mueve unos US$ 1.000 millones superará los US$ 1.335 millones en los próximos cinco años, según el análisis de Signals Telecom Consulting. En ese empuje, la telefonía móvil, aunque a menor ritmo por la saturación del mercado, seguirá siendo la principal fuente de ingresos del sector. Por eso hay todavía margen para compañías que quieran venir, como el caso de la argentina Personal. Según el estudio de la consultora, los ingresos del sector telecomunicaciones exhibirán una tasa de crecimiento anual superior al 3,7% entre 2008 y 2013, y los servicios de banda ancha por cablemódem incrementarán la competitividad de oferta de este tipo de accesos en los próximos años, sobre todo sumando la incidencia del Plan Cardales. En materia de banda ancha “fija”, Signals señala que todavía hay margen para crecer en materia de penetración, ya que la actual es de 22,39% pero todavía la oferta de ADSL de Antel todavía es “muy limitada” en cuanto a velocidades de acceso y precio.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.