Motos eléctricas para delivery con baterías intercambiables (un piloto uruguayo que podría llegar a toda Latinoamérica)

El programa comenzará en 2024 y propone que quienes prestan servicio de reparto a través de plataformas como Pedidos Ya puedan cambiar las tradicionales motos de combustión interna por las eléctricas con baterías intercambiables.

Si bien el sistema de delivery llegó para quedarse hace ya mucho tiempo, lo cierto es que presenta algunas desventajas, tanto para el medio ambiente como para quienes recorren la ciudad entregando paquetes. Esta realidad llevó a que Quantik Lab, el centro de innovación de la empresa uruguaya Quantik, comenzara a pensar en soluciones por el lado de la movilidad eléctrica. Sin embargo, los posibles modelos de negocio presentaban algunas dificultades: el costo de las motos, uso intensivo y desgastante que se les da, el poco espacio de tiempo para tener el vehículo cargando parado y las barreras de acceso al crédito para los trabajadores.

En el camino, Quantik Lab se unió a Newlab, el centro tecnológico multidisciplinario con sede en Nueva York, y están desarrollando un innovador proyecto de movilidad sostenible, pionero en Latinoamérica.

Esta iniciativa es el resultado de un año de trabajo conjunto entre ambos centros tecnológicos, y tiene como principal objetivo reducir el impacto ambiental que generan las tradicionales motos de combustión interna utilizadas para tareas de delivery, y propone cambiar a un sistema de motos eléctricas con baterías intercambiables. Este enfoque, además de promover la descarbonización de esas operaciones logísticas, mejora las condiciones de trabajo y herramientas de quienes se dedican a esa actividad.

Para poder materializar este proyecto y promover la transición energética en el ecosistema del quick commerce, Pedidos Ya es un partner clave como empresa líder en el sector de entregas rápidas. El plan piloto se desplegará en Montevideo, con estaciones de intercambio de baterías estratégicamente ubicadas en áreas de alta demanda comprendidas en los barrios Centro, Parque Rodó, Pocitos y Buceo. Según las proyecciones, el programa comenzará a operar entre marzo y abril de 2024.

Este sistema permite que, en cuestión de segundos, los usuarios puedan intercambiar las baterías en las estaciones dispuestas en diferentes puntos de la ciudad. Dejan la batería que está descargada y toman una completa para continuar trabajando. Así de simple es el proceso que les da a los conductores una autonomía virtualmente infinita y que además no requiere de tiempos de moto en espera por carga de batería.

El proyecto busca ofrecer una solución “as a service”, es decir que, por un único pago semanal el repartidor podrá disponer de una moto, hacer todos los intercambios de batería que necesite sin ningún costo adicional y además se incluirán los costos de patente, seguro y mantenimiento regular del vehículo. Es decir, un alquiler con todo incluido.

En paralelo a este servicio, el programa pretende también sensibilizar a los trabajadores del sector en el impacto que tiene en la ciudad y las personas las emisiones vehiculares contaminantes. También se les dará lineamientos sobre conceptos financieros que los ayudarán a comprender de mejor manera la conveniencia del pasaje y uso de vehículos eléctricos. Para los trabajadores, además de las diversas ventajas que ofrece este sistema, será un factor de ahorro a futuro.

A partir de un Innovation Studio que se va a realizar junto a Newlab para probar el modelo de negocio, se pondrá en marcha un piloto que incluirá entre 60 y 80 motos eléctricas y de 6 a 8 estaciones de intercambio de baterías ubicadas estratégicamente en distintos barrios de Montevideo. Además, se apuesta a generar nuevos pilotos que conformen el ecosistema necesario para la expansión y réplica del modelo en otros países de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.