Más del 50% de los egresados de Ánima trabajan gracias a sus empresas formadoras

(Por Santiago Perroni) El bachillerato tecnológico de formación dual Ánima, basado en un modelo alemán y perteneciente a UTU, es un centro educativo de gestión privada pero gratuito. Está pensado para que jóvenes de bajos recursos económicos puedan culminar sus estudios secundarios adquiriendo conocimientos en las áreas de Administración y Tecnologías de la Información y Comunicación. Tiene la particularidad de que los estudiantes pasan el 20% de la semana de estudio trabajando en empresas asociadas al bachillerato. Ya pasaron 225 alumnos por Ánima; el año pasado egresó la primera generación y mediante este mecanismo salieron favorecidos los estudiantes y también las empresas que los reciben.

Image description
Foto: Fiorella Franzini

Los alumnos reciben clases como en cualquier bachillerato, aunque con foco en áreas en las que hay gran oferta de empleo. El departamento laboral evalúa cuándo es el momento indicado para que cada alumno comience sus prácticas profesionales. Algunos las empiezan en abril de 5to año, otros agosto de 5to año o en abril de 6to. 

Para Ánima es fundamental entender el ritmo de cada alumno y saber cuándo está preparado para insertarse al mercado laboral. Son los propios jóvenes que, según sus intereses, se postulan a distintas empresas que trabajan con Ánima, con la expectativa de ser seleccionados. 

La última palabra la tiene la empresa formadora, que elige a sus futuros pasantes luego de entrevistarlos. 

Este martes, en el hotel Hilton Garden Inn, el centro educativo presentó algunos resultados que se obtuvieron en los cuatro años de vida que lleva Ánima. El 96 % de los tutores, que son quienes se encargan de recibir y monitorear a los estudiantes dentro de las empresas, están satisfechos con la experiencia de ser tutor. El 96% recomendaría a su aprendiz para un empleo y el 94 % reconoce que, mediante este sistema, la empresa ganó en aprendizajes.

Pese a que algunos luchan con exámenes pendientes, el 86% de los alumnos que hicieron prácticas formativas gracias a Ánima son bachilleres y están cursando estudios terciarios. Además, más de la mitad de los egresados hoy trabajan en las empresas en las que hicieron sus prácticas. 

“Creemos que la mejor forma de aprender es haciendo. En el primer año se enseñan habilidades blandas, y también técnicas, y luego tienen la oportunidad de trabajar en empresas de su interés. Allí aplican lo que aprendieron, acceden a círculos sociales que de otra manera a lo mejor no hubieran podido, comparten con compañeros que tienen estudios universitarios y se contagian de ganar de seguir estudiando, obtienen un sueldo y quedan asociados a un sistema de seguridad social”, dijo Felipe Migues, coordinador del área laboral de Ánima, a InfoNegocios

Los alumnos no son los únicos beneficiados. Las empresas también tienen la posibilidad de invertir en talentos y, muchas veces, terminan conservando al empleado que les acercó Ánima. “También el equipo de trabajo se entusiasma y ordena el conocimiento para transmitírselo al joven. Es un aporte para todos, más aún en un país donde hay un gran desempleo juvenil”, comentó Migues

Ánima cuenta con 154 alumnos y son 51 las empresas que se sumaron a esta modalidad. Los estudiantes de Ánima pueden formar parte de empresas como BBVA, Itaú, Montevideo Shopping, Deloitte, Pwc, HSBC, Anda, GeneXus y Jetmar, entre varias otras.

Durante el evento de este martes, las autoridades de Ánima anunciaron que el bachillerato fue seleccionado por el Banco Mundial para ser parte del portafolio de impacto del programa Solutions For Youth Employment 2019. Este programa tiene como objetivo desarrollar soluciones innovadoras para el empleo juvenil, a través de la investigación práctica, basada en la evidencia y el compromiso activo de los interesados tanto a nivel público como privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.

La barraca que hace software (San Marino y su innovación en un sector old fashion)

Con menos de cinco años en el mercado, la empresa San Marino se ha convertido en un caso singular dentro del rubro de la construcción en Uruguay. ¿Por qué? Porque además de la tradicional importación y venta de productos de construcción, San Marino ha desarrollado un software que le permite a los clientes diseñar baños, cocinas y livings, visualizando previamente los proyectos en realidad virtual. “Contamos con un área de TI propia, algo muy poco común en el sector y de ahí el apodo que, a veces, nos ponen: la barraca que hace software”, dijo a InfoNegocios el gerente general, Pablo Martín Castro.