Más de un tercio de los médicos uruguayos considera que el ejercicio de su profesión es peor de lo que esperaba

La última encuesta médica realizada por la consultora Cifra para el Colegio Médico del Uruguay (CMU), dio a conocer el perfil del profesional médico en el país. El multiempleo, las muchas horas de trabajo y la afectación de la vida familiar son los factores que explican por qué más de un tercio de los médicos uruguayos considera que el ejercicio de la profesión es peor de lo que esperaba cuando empezó a estudiar.

De la investigación se desprende que solo uno de cada cinco médicos trabaja en un solo lugar; mientras que 44% de los hombres y 37% de las mujeres trabajan en tres o más lugares. Asimismo, más de siete de cada diez médicos consideran que se trata de una profesión socialmente poco o nada valorada. Y sin embargo, ocho de cada 10 médicos siguen pensando que la medicina fue su mejor elección.

En cuanto a la carga horaria, la encuesta mostró que la gran mayoría de los médicos que hoy está en actividad trabaja muchas horas a la semana. Casi cuatro de 10 médicos trabajan más de 50 horas a la semana y un grupo importante de estos incluso más de 70, solo un quinto trabaja hasta 40 horas.

Casi la mitad de los médicos afirman que su profesión ha impactado negativamente su vida familiar. Los médicos menores de 45 años, que seguramente están en una etapa familiar más demandante, son los que más se quejan por la afectación que tiene su profesión en la vida familiar. Las mujeres se quejan un poco más que los hombres de esta intromisión.

Además de que es sentida como una profesión muy demandante, más de siete de cada diez médicos consideran que se trata de una profesión socialmente poco o nada valorada. Las mujeres y los más jóvenes son los más pesimistas al respecto.

En conjunto, casi tres de cada cuatro médicos están satisfechos con su calidad de vida, aunque cuando se pregunta por aspectos específicos la satisfacción es menor: el aspecto más crítico es el tiempo para descansar, sólo la mitad se siente satisfecho y el resto siente que no es suficiente. Las mujeres parecen tener más dificultades que los hombres en el ejercicio de la profesión. Ellas expresan mucho más insatisfacción con sus ingresos que los hombres, se quejan más de las condiciones laborales y sobre todo del tiempo que tienen para descansar.

Pero a pesar de que no todo satisface en el ejercicio de la profesión, ocho de cada diez médicos hoy están satisfechos con su elección, y esto es así aún entre los que expresan insatisfacción con varios aspectos puntuales de su profesión.

Respecto al CMU, ocho de cada diez profesionales médicos conocen sus funciones, y casi todos reciben información regularmente sobre la institución, principalmente por internet. Todos coinciden en que el Colegio debe ocuparse de la defensa de la ética profesional y casi todos también piensan que debe promover la educación médica continua. Amplias mayorías consideran que debe ocuparse de mejorar la relación médico – paciente, implementar procesos de recertificación y realizar una campaña para mejorar la imagen de los médicos en la sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.