Los salones de eventos pasaron de no tener lugar a facturar $ 0,00 (y pedirían ayuda gubernamental)

El turismo y la gastronomía, como muchísimos otros sectores, fueron muy golpeados por el COVID-19, particularmente por la exhortación del gobierno de no circular y mantenerse voluntariamente en los hogares y por no concurrir a espacios públicos ni privados en los que se genere aglomeración de personas. En este último sentido, los salones de eventos sintieron el cimbronazo apenas confirmados los primeros casos de coronavirus, el viernes 13 de marzo.

Hay de todo tipo y tamaño, para todos los gustos y bolsillos. Están los que ofrecen todo el paquete de servicios en el costo final –catering, mozos, animadores, dj´s, fotografía y filmación, etcétera– y los que solo alquilan el espacio, dejando a criterio y gusto de cada cliente la ambientación y demás detalles de la fiesta. Ninguno es similar a otro pero sí tienen un denominador común, que es el de ser lugares para que las personas se reúnan para celebrar un cumpleaños, un aniversario, un lanzamiento empresarial o cualquier excusa para abrazarse y brindar.

Casualmente, este denominador común es el que ahora los golpea a todos por igual, ya que con el impedimento de realizar actividades sociales, todo el engranaje de estas empresas cayó a cero, teniendo que ver cómo van a afrontar esta situación entre todos, siendo que no existe una agrupación clara que lo nuclee.

“Al menos hasta el momento nunca hubo un gremio o sindicato formal –señaló a InfoNegocios el propietario de La Barbacoa, Salvador Malagrino–; sí hubo en los últimos días mucha circulación de mensajes de colegas, con propuestas para alcanzar al gobierno”.

Malagrino se refiere a una carta que un grupo de propietarios de salones de eventos de Montevideo y el área metropolitana –alrededor de 150– harían llegar a Presidencia, en la que fundamentalmente solicitarían una exoneración de algunos de los pagos que deben afrontar, ya que solo una prórroga no bastaría para salir de la actual situación en la que están, de facturación $ 0,00, con las reservas canceladas y muy pocas fechas de fiestas reagendadas de forma simbólica.

“Es que hay que entender que pasamos, al menos en mi caso con La Barbacoa, de facturar entre 100.000 y 200.000 pesos mensuales dependiendo el mes, a nada, a cero”, puntualizó Malagrino, agregando que su negocio era próspero hasta la noche del pasado viernes 13 de marzo, cuando se confirmaron los primeros casos de coronavirus en Uruguay.

“Para tener una idea de esto, en los últimos tres meses La Barbacoa estuvo siempre llena –remarcó Malagrino–. En diciembre hicimos 23 eventos. En enero, con todo el mundo de vacaciones y demás, llegamos a meter 16 fiestas. Febrero también anduvimos bien y para marzo ya tenía 22 reservas, con actividades todos los días de la semana, y sábados y domingos con dos eventos por día. Eso, de repente, se cayó”.

Más allá de esto, el propietario de La Barbacoa sostiene que hay que analizar este escenario desde la particularidad que esta situación está generando en el país y en todo el mundo.

“Este es un fenómeno en el que todos debemos aunar esfuerzos para salir adelante. No debemos bajar la guardia. En mi caso bajé la cortina con La Barbacoa, momentáneamente, pero mantengo las reservas de algunos que ya me las pidieron. Ese momento de reabrir ojalá sea pronto. Algunos hablan de setiembre y otros de fin de año. Veremos”, finalizó Malagrino con una cuota de optimismo más que necesaria en estos tiempos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.