Los hogares emergentes (unipersonales y mono-parentales) marcan la tendencia del consumo

Desde hace un par de años vemos cómo se incrementa el uso de cápsulas para café. Es una tendencia creciente que empieza a mostrar los cambios en el modo de consumir productos como este y otros alimentos (y bebidas). Hace poco, la famosa marca de sopas Campbell prometió paquetes de sopa en “cápsulas” monodosis, y en Europa causan furor entre los adolescentes las “bolsitas” con bebidas alcohólicas. ¿Les ves futuro en Uruguay?... (seguí, hacé clic en el título)

Es innegable que las monodosis son prácticas, pero también suelen ser más caras, y en la mayoría de los casos hay que contar con la máquina que las procese.
En el negocio del café es dónde se percibe el crecimiento de la tendencia. En Estados Unidos y Europa son varios los “jugadores” que están creciendo año tras año a tasas interesantes, mientras en el mercado local, donde no abundan los datos precisos, es notorio el crecimiento del rubro arancelario: “Preparaciones a base de extractos, esencias o concentrados o a base de café” (en el que estaría incluidas las cápsulas), que marca que desde 2009, se multiplicaron por tres las importaciones. De acuerdo a las cifras que nos aporta el departamento de Inteligencia Comercial de Uruguay XXI, las importaciones del rubro pasaron de US$ 500 mil (y 90 mil kilos netos) a US$ 1.5 millones (y 214 mil kilos netos) entre 2009 y 2013. En lo que va del año, ya ingresaron al mercado  preparaciones por US$ 800 mil. ¿La sociedad uruguaya está preparada para el consumo en monodosis?

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.