Los agroquímicos y la apicultura: “se necesitan medidas de mitigación”, según Canaffi

A raíz de la nota que se publicó el lunes, InfoNegocios habló con el Agr Humberto Almirati, quien se desempeña como secretario técnico en Canaffi (Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios) y señaló que la utilización de agroquímicos no es la principal causa de la baja rentabilidad de la apicultura. 

Image description

Almirati indicó que los agroquímicos no son la principal causa de la baja de la rentabilidad de la apicultura. Explicó que es un tema sumamente complejo, que no se puede plantear de forma lineal como plantean los allegados a dicho rubro. “Los insecticidas matan insectos y las abejas son insectos, tienen mayor o menor efecto dependiendo del uso”, aclaró.   

La existencia de mercados cada vez más competitivos, como el de Alemania, buscan disminuir el precio que pagan por kilo de miel (analizando la presencia de glifosato por billón). Asimismo, la existencia de variedades de menor calidad de miel que la uruguaya inciden sobre el negocio del apicultor.

“Hay que apostar a la convivencia y regular. Tienen que tener claro en dónde poner las colmenas, teniendo en cuenta que las colmenas tienen un radio de acción de entre 2 a 3 km, y utilizar gps”, agregó Almirati.

Desde la perspectiva del secretario técnico, los agroquímicos (que, comprende, son sustancias peligrosas) tienen un efecto sobre este tipo de insectos. Están catalogados como: altamente tóxicos, moderadamente tóxicos y no tóxicos tanto para abejas, peces o humanos. Lo fundamental es seguir las instrucciones que figuran en la etiqueta en cuanto a la aplicación de la sustancia. 

Se avisa a los apicultores de que se implementará un determinado producto y luego la responsabilidad deja de ser del productor. Almirati comprende que si los apicultores no retiran las colmenas de las cercanías de donde se utilizaron los herbicidas, una vez que se les notificó, corren el riesgo de que las abejas se vean afectadas. “Si ellos no retiran las colmenas, corren los riesgos. La tierra es tuya, el cultivo es tuyo, las abejas no son seres libres que andan por ahí, son seres que tienen una finalidad productiva”, dijo.

Dentro de las formas en las que los apicultores indican que el uso de herbicidas  les afecta su producción, además de la acción directa sobre las abejas, señalan la eliminación de la maleza, la cual es necesaria para los productores de miel, pero cuya presencia afecta de forma directa en  el rendimiento de la soja. “Apostar a que florezcan las malezas en los cultivos es apostar a perder la competitividad de estos. Es algo impensable”, expresó Almirati.

El Agr señaló que las abejas no le prestan un servicio a la soja, ya que polinizan muy pocos cultivos como los frutales de hoja caduca (cerezo, ciruelo, higuera, moral, peral, manzano, membrillo, albaricoque, damasco, duraznero), semilleros y algún hortícola. Mientras que la soja, el arroz, maíz y sorgo además de ser autógamos no necesitan abejas para polinizar. 

“Son necesarias medidas de mitigación, precisamos la apicultura. Precisamos a los apicultores, de eso no hay duda”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.