Lo que nos dejó el verano 2022 (US$ 135 millones de turismo receptivo postpandemia)

Con el pomo todavía en la mano y procesando las cifras de lo que fue el movimiento del fin de semana de Carnaval y sus feriados del 28 de febrero y 1° de marzo, el Ministerio de Turismo publicó la semana pasada los datos de enero 2022 de turismo receptivo, mes en el que ingresaron al país más de 135.000 personas y volcaron al sector US$ 135 millones.

Image description

Es cierto que la zafra veraniega comienza hacia fines de diciembre y se extiende un poco al segundo mes del año, pero enero es enero: es el termómetro, el semáforo, la sístole y la diástole de la temporada y sus datos son más que relevantes, incluso ahora, cuando lo más nuevo para contar son las cifras del fin de semana de Carnaval y sus feriados del 28 de febrero y 1° de marzo, que al parecer tuvo una muy buena mueca burlona de rey Momo ya que hubo números de ocupación de entre 70% y 90% en varios puntos del país.

El punto es que la semana pasada, según informó Hosteltur -grupo de comunicación especializado en el sector turístico internacional- el Ministerio de Turismo publicó un informe con los datos de turismo receptivo en Uruguay en enero de 2022 que, ahora, ya no están disponibles en la página web, pero al que Hosteltur tuvo acceso antes de que fuera retirado.

Según los datos recogidos, en enero de 2022 ingresaron al país 135.584 turistas, 69,5% menos que en enero de 2020 cuando esa cifra de visitantes no residentes alcanzó las 444.509 personas, que habían volcado al país U$S 327,6 millones en divisas.

Los turistas de enero 2022 gastaron US$ 135 millones, 58,8% menos que en enero de 2020, previo a la pandemia. Según Hosteltur, en enero de 2021 estaban cerradas las fronteras al turismo extranjero y por lo tanto no hay datos oficiales de ingresos.

El dato saliente de las cifras que el Ministerio de Turismo publicó en su página web, atribuidas a su Área de Investigación Estadística, es que el gasto individual aumentó de US$ 738 en 2020 a US$ 995,6 por estadía en 2022. Esto se atribuye a un incremento del tiempo de estadía de 8,2 días en promedio en 2020 a 11,8 días en el primer mes de este año. El gasto diario por persona bajó de US$ 90 a US$ 84,7 entre 2020 y 2022.

En cuanto a la procedencia de este turismo receptivo, el 59,4% de los visitantes vino de Argentina (80.591), 17,6% fueron uruguayos residentes en el exterior (23.858) y 12,4% brasileños (16.865).

El ingreso de argentinos a Uruguay en enero de 2022 fue 72% inferior al de enero de 2020, previo a la pandemia, cuando llegaron unos 288.600 turistas. Los brasileños también bajaron un 72%, ya que la cifra anterior relevada fue de 60.421 en 2020 a, como ya se dijo, 16.865 en 2022. La corriente que menos se resintió fue la de uruguayos residentes en el exterior: bajó 36,5%, desde 37.578 a 23.858.

Los turistas que más tiempo permanecieron en Uruguay en enero de 2022 fueron los paraguayos, con un promedio de 16,6 días, y los que más gastaron por días fueron los brasileños, con un promedio de US$ 128,3, casi el triple que el gasto de los uruguayos residentes en el exterior: US$ 45,1. El gasto de los argentinos fue de US$ 85,9 por día, con estadías promedio de 11,6 días: el gasto por estadía de cada turista argentino suma US$ 994,2.

En suma, más allá del buen movimiento que trajo Carnaval, para el sector se trata de una situación muy puntual de un fin de semana y un par de días de feriado, por lo tanto no soluciona la muy mala temporada que hubo en el país en 2022, o dicho de otro modo -menos pesimista quizá- buena para ninguno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.