Las ventas en supermercados bajaron un 5% en 2019

(Por Mónica Lorenzo) Acaba de terminar un año, y se inicia otro, época de balances donde también las supermercados observan con atención el transcurso del año. En tal sentido, se estima que la baja en ventas de los supermercados está en el entorno del 5%.

Image description

La consultora Deloitte afina el lápiz para tener los números definitivos que estarán en unos días cuando se tengan los datos de diciembre. No obstante lo que es claro que “todos los meses del 2019 hubo un descenso en la cantidad de ventas”,  cuenta a InfoNegocios, Daniel Menéndez, titular de la Asociación de supermercados del Uruguay.

Entre los meses de octubre y noviembre de este año se mantuvo el nivel de ventas. En los datos consignados se excluye el mes del mundial en 2018 que es un dato engañoso porque es una situación excepcional. En ese entonces creció “muchísimo el consumo de televisores”.explica Menéndez.

Expectativas positivas

Pese a que la baja en la cantidad de ventas  de supermercados es sostenida desde hace dos años con un 2.7%, los supermercadistas son positivos que “con el cambio de gobierno puede darse un cambio en la política económica que favorezcan nuestro comercio”, dice Menéndez. 

En total la asociación nuclea a 20 grandes plataformas como ser Disco, Devoto, Tienda Inglesa, Micro Macro y otras más bien pequeñas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.