Las telecomunicaciones rumbo a los US$ 1.000 millones

Los uruguayos ya estamos en un celular por persona e incluso pronostican que pronto la penetración de la telefonía móvil será de más del 100%. Cada vez hay más gente conectada a Internet y, luego de unos años de letargo, está aumentando la cantidad de gente que tiene televisión para abonados. Pero ese ensanchamiento del mercado en términos de usuarios tiene su correlato en términos económicos. Según el último informe sobre la evolución de las telecomunicaciones en Uruguay elaborado por la Ursec, el negocio “techie” movió en el país unos U$S 913,8 millones, que a juzgar por las cifras del primer semestre de 2008 ya estaría más cerca de los mil millones. A junio de 2008, según los datos oficiales (no autitados) de la Ursec, había 3.267.049 servicios de telefonía móvil; 207.791 servicios de banda ancha; y 405.116 conexiones a la teve paga (además de los “colgados”, que siempre los hay).

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.