Lanzan red social por voz (se llama Blaving y en 20 días sumó 32.000)

¿A qué ritmo debe crecer una red para considerarse “social”? Seguramente algún lector nos pueda pasar el dato, pero lo cierto es que la gente de PMovil, comandados por Fabián de la Rúa, confian en que Blaving, la primera red social de voz, será exitosa y planean tener 5 millones de miembros el primer año. Según nos contó el propio De la Rúa durante el lanzamiento en Uruguay, quisieron hacer algo en el segmento de la voz en el que no había nada y explotar el hecho de que “todo se podrá hacer desde la palma de la mano”. Continúa ingresando en el título.

Para ser miembro de Blaving sólo hay que registrarse (en menos de un mes ya sumó 32.000 miembros y aspiran a tener 5 millones el primer año), subir los datos básicos (tiene algunos problemas aún con ciertos mails corporativos), y postear un Blav de hasta dos minutos de duración (una eternidad). En apariencia es muy parecido a Twitter y es bastante fácil de usar. También tiene una versión para móviles y smartphones con distintos sistemas operativos como iOS (iPhone, iPod, iPad) y Android, y pronto estará disponible también para Blackberry y Java.

Las inversiones realizadas hasta ahora, casi US$ 1,5 millones, según De la Rúa, se han destinado al desarrollo y el marketing. Quizás uno de los puntos cuestionables es que ya anunciaron que al principio será gratis y después planean cobrar. ¿Pagarías por ser miembro de una red social así?

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.