La uruguaya dLocal entre las 10 más innovadoras de Latinoamérica (según Fast Company)

La revista de negocios estadounidense Fast Company, especializada en tecnología, negocios y diseño, publicó en su informe anual World’s Most Innovative Companies que la empresa uruguaya dLocal, que diseñó una forma fluida de procesar pagos en línea, está entre las 10 más innovadoras de Latinoamérica, producto de la combinación que surge de su trabajo entre innovación e impacto y logros alcanzados en 2019.

Image description

No es de extrañar, basta repasar la poca historia de la plataforma dLocal –que surgió en 2016– para vislumbrar el exitoso presente que viene teniendo. Es decir, en apenas un año, esta empresa uruguaya que ofrece medios de pago online para mercados emergentes había crecido 400%. Arrancó con cuatro empleados y terminó teniendo en apenas unos meses 150. De hecho, en 2017, Forbes le puso el ojo encima y la marcó como una plataforma a no perderle la pista.

Ahora, la revista de negocios Fast Company, para elaborar su informe World’s Most Innovative Companies of 2020, analizó en 44 sectores empresariales de todas las regiones del mundo cuáles habían sido las empresas que, combinando innovación e impacto y evaluando sus logros y objetivos de 2019 se habían destacado, transformándose en organizaciones líderes en sus áreas.

En este ranking anual, dividido en siete sectores (África, Asia-Pacífico, China, Europa, India, Latinoamérica y Medio Este), dLocal se ubicó sexta entre las 10 mejores de Latinoamérica, una región que según Fast Company está generando nuevas ideas para productos y plataformas de pago e impulsando la innovación en la economía circular.

Con sede en Uruguay, dLocal maneja pagos masivos en línea en América Latina y otros mercados, incluidos África, la región de Asia y el Pacífico y Medio Oriente. Su sistema permite que las empresas ya no necesitan establecer oficinas locales para procesar los pagos en todos los países extranjeros en los que trabajan: dLocal procesa pagos y trabaja como comerciante registrado en cada mercado.

En suma, en 2020 todavía no tenemos autos voladores como vislumbraba “El Libro Gordo de Petete”, aquella fabulosa enciclopedia creada por Manuel García Ferré, pero sí tenemos empresas que Fast Company reconoce por generar realidad aumentada, por inventar drones que entregan medicina vital, por generar tratamientos efectivos para la depresión posparto, por crear formas que frenan la adicción por la ropa nueva, por diseñar plataformas que hace que escritores de ficción y productores de video reciban un pago por su trabajo, etcétera.

Entre tanto, entreverada en todo ese universo cambiante de la innovación, dLocal sigue creciendo de Uruguay hacia el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.