La mora de UY es de las más bajas de la región (a pesar del aumento de créditos sigue entorno al 2.8%)

Según el director de Requiro, Allan Barbachán, la empresa especializada en el ámbito financiero y el cobro de deudas, la mora en Uruguay es una de las más bajas de la región manteniéndose en niveles del 2.8%, cifras en las que se ha manejado los últimos años.

InfoNegocios conversó con Allan Barbachán, director de Requiro, una empresa  contact center (mantiene contacto con sus clientes por varios canales y no solo telefónicamente), dedicada al ámbito financiero, trabajando junto a bancos y empresas del rubro. El economista con máster en finanzas, señaló que Uruguay mantiene una de las tasas de mora más bajas de la región, ubicándose por debajo del rango tope que maneja el Banco Central del Uruguay: entre 4 - 4.5%.
 


“El año pasado, se otorgaron mayores créditos durante el período de pandemia y comenzó una posible preocupación sobre el nivel de endeudamiento, pero esto no sucedió, los números se mantuvieron en ese rango” señaló el especialista. Para Barbachán, el Banco Central del Uruguay hace una gran labor, en la medida de que de forma periódica controlan las tasas; “se llama stress test, y cada vez que lo hacen ven que la banca está capacitada a responder a escenarios adversos. Esto tiene que ver con los niveles de morosidad actuales que son acordes, son bajos”. 

¿Cuál es el sector más complicado en la cobranza? 
Todo depende del nivel de riesgo, a mayor nivel de riesgo se ofrece una mayor tasa de interés y al ofrecer una mayor tasa de interés morosa, se necesita un mayor esfuerzo para poder cobrar. Esto implica más cantidad de recursos como el personal, tiempo, área tecnológica que permita captar nuevamente al cliente a regularizar sus pagos. 
 


En palabras de Barbachán, una mora de 90 a 120 días es mucho más sencilla de cobrar que una de más larga data la cual cuesta reincorporar al cliente al sistema de pago. 

Requiro por el momento se encuentra trabajando solo con empresas privadas, pero no descarta poder desempeñar su labor para el estado realizando el procedimiento adecuado.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.