La marca O´33 de oliva planea incursionar en vinos (analizan nombre y etiqueta)

(Por Lucía Etchegoyen) O´33 es una organización familiar y agroindustrial uruguaya dedicada al cultivo, producción e industrialización de olivos, frutos secos y vides. Su producto más conocido es el aceite de oliva extra virgen O´33 del cual producen solo 30.000 litros al año. Por el momento están enfocados netamente al mercado local en el negocio del aceite principalmente por el volumen que manejan, pero el gran objetivo es comenzar a producir vinos. “Para el futuro ya tenemos 3 hectáreas de viña, y estamos sumando 5 hectáreas que acabamos de plantar. Durante siete años fui el gerente general de Bouza y queremos no replicar, pero sí transitar por el mundo del vino y hacer vinos de calidad... (seguí, hacé clic en el título)

Cuando las uvas lo justifiquen vamos a arrancar a producir vinos con la bodega cuyo edificio se comenzará a construir en el segundo semestre del 2016”, afirmó el gerente general Juan Martín Borda. La empresa cuenta con dos  predios uno en en Treinta y Tres (de allí el nombre) donde está la mayoría de la producción de aceitunas y unas 52 hectáreas sobre la ruta 9, en José Ignacio. “Esta ubicación nos permite tener una gran influencia de los vientos marítimos entonces tenemos una parte importante de plantación que apunta al vino blanco y también tintos” amplió Boda. En blanco tienen plantados Chardonney y Albariño y en tintos Tannat, Merlot y Pinot Noir. En este momento se encuentran trabajando en el nombre y las etiquetas de los vinos.
En cuanto al aceite de oliva, producen aceite de oliva extra virgen, los extra virgen tienen un nivel máximo de acidez de 0,8 y los de O´33 tienen un 0,2. “Estamos en muchos restaurantes de Montevideo, de Punta del Este y en los Duty Free y lo que es la frontera del país como en Bella Unión, Artigas, Río Branco y Chuy. Los árboles de José Ignacio fueron plantados en 2012 y tienen apenas 3 años y para llegar a la plena producción precisan 10 o 12 años. Brasil es un mercado consumidor de los aceites de oliva, tenemos trabajando 7 u 8 variedades y un jardín varietal para hacer pruebas”, explicó Borda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.