La Liga Sanitaria soluciona los problemas 17.000 casas y empresas uruguayas

(Por Sabrina Cittadino) Podría ser una asociación que reuniera a todas las empresas sanitarias del país, pero no, es una empresa fundada en 1928 y, dada su trayectoria, forma parte del imaginario colectivo como una de las principales compañías del rubro. “Somos líderes del mercado y top of mind, porque la gente cuando habla de sanitaria piensa en La Liga Sanitaria. Somos número uno en volúmenes de clientes y en cantidad... (seguí, hacé clic en el título)

... de personas que están trabajando en la empresa”, señaló la directora de la empresa, Laura Krell.
Actualmente, la compañía cuenta con 10.000 clientes, “que son los que llaman frecuentemente, pero de forma más esporádica”. Se trata de personas que han requerido los servicios de La Liga Sanitaria en el último año, pero la base de datos es mucho más grande. Por otra parte, a esos que llaman una vez al año hay que sumarles unos 7.000 socios que pagan una cuota mensual. “Han pasado decenas de miles clientes por nosotros. Hay una rotación de clientes, pero su vida media es superior a los siete años, tenemos una fidelidad grande. Naturalmente hay una movilidad mayor teniendo en cuenta que estamos en el siglo XXI”, explicó la directora.
Si bien para Krell la demanda en el mercado no ha caído, sí es cierto que hay más competencia. Es por eso que su empresa busca una diferenciación, ofrecer credibilidad, mejores tiempos y un know-how adquirido a lo largo de sus 87 años. “Vamos incorporando siempre nueva tecnología, vamos mejorando los tiempos de respuestas y actualizándonos a las necesidades de lo que hoy demanda”, dijo.
En cuanto a este último aspecto, La Liga Sanitaria cuenta con una división de control de plagas, de la cual el 70% de los clientes son industrias y comercios —en el caso del sector sanitario, el 60% son casas —, y están permanentemente adquiriendo nuevas herramientas innovadoras para acompañar la tendencia a la “era verde” hacia la que va la sociedad. “Tenemos tecnologías que son inocuas al medioambientes, porque cuando uno piensa en control de plagas, piensa en insecticidas, pero nosotros usamos calor, vapor caliente, reguladores de crecimiento y un montón de elementos de control que no requieren de insecticidas, que también se usan, pero de una manera más responsable y en menor medida”, concluyó Krell.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.