La comunidad uruguaya de lesbianas, gays, bisexuales y trans está más cerca del TLC con EEUU que el gobierno

(Por Sabrina Cittadino) El Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU siempre está encima de la mesa de los gobernantes de turno. Lo cierto es que hoy el tema no se toca, pero los que no se quedaron atrás fueron los directivos de la Cámara de Comercio LGBT de Uruguay: ni bien esté definido el protocolo interno —que estiman ocurrirá este año —, las empresas locales “gay-friendly” podrán introducir sus productos al país del norte sin problemas con un 40% de la venta asegurada.

Image description

El pasado 28 de junio fue el Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) y para aprovechar la ocasión, visitamos al presidente de la Cámara de Comercio uruguaya de dicha comunidad, Óscar Iroldi. Se trata de una cámara surgida formalmente el 23 de setiembre del año pasado y que en poco menos de diez meses ha logrado sumar a 60 empresas como socias. “No esperábamos un número tan exponencial”, nos contó el directivo. Algunas de las grandes corporaciones que forman parte son American Airlines, IBM y están por ingresar Iberia, Hilton, Sheraton y Hyatt.

Para ser socia, además de ser una compañía formal y habilitada y de tener que pagar la membresía, existe un requisito fundamental: “que la empresa tenga políticas claras y/o de atención a la diversidad. Nos interesa que en la interna se desarrollen programas de no discriminación por condición sexual o de identidad de género”, señaló Iroldi. El propósito de la cámara es trabajar bajo los tres grandes ejes de negocios, la inclusión y el empoderamiento —“porque la única forma de que conquistemos todos los derechos es que tengamos fuerza a la hora de consumir los productos exclusivos y de castigar a los excluyentes”, comentó el presidente —, para que las empresas caigan en la cuenta de que es mucho más costoso excluir que incluir, no solo por las represalias que pueden provenir desde fuera de la compañía, sino que dentro, el trabajador homosexual termina siendo menos productivo.

Iroldi destacó la importancia de la colectividad LGBT en el mercado, ya que en Uruguay hay una población estimada de 300.000 gays y lesbianas, a la que se suma la cantidad de 250.000 turistas integrantes de la comunidad. “La gran mayoría integra un mercado llamado ‘doble entrada sin hijos’, que es que cuando estamos en pareja, tenemos doble ingresos y escalonamos rápidamente en los primeros niveles de la pirámide económica por apostar a la carrera profesional. Como no tenemos hijos, gastamos en el cuidado personal y en el consumo. Somos una comunidad que tenemos entre un 40% y un 45% más de consumo que un heterosexual”, indicó. Según él, esto es lo que hace a la comunidad un mercado bien atractivo para las empresas, además de que una vez que un homosexual siente la inclusión, tiende  fidelizarse fuertemente.

Por otra parte, hoy en día la cámara está trabajando en la creación de un protocolo interno que implicaría un gran avance, incluso comparado a las acciones del propio gobierno uruguayo. Es que en Estados Unidos existe una ley que establece que el 40% de los insumos que consumen las grandes corporaciones debe ser adquirido a uno de los seis grupos minoritarios del país: jefas de hogar, discapacitados, afrodescendientes, indígenas, veteranos de guerra y la comunidad LGBT. El que otorga el certificado de producto para este último grupo, es la cámara par de la que dirige Iroldi en Estados Unidos. “Ella nos otorga la credencial a cada una de las cámaras de los demás países para que entreguemos el certificado necesarios a las empresas locales. Es como un TLC gay”, expresó. Es decir, las empresas uruguayas amigables e inclusivas pasan a tener la posibilidad de exportar sin restricciones al país de Obama sabiendo que van a tener el 40% de la venta asegurada.

“De todos modos estamos desarrollando un protocolo interno, a pedido de Estados Unidos, porque para la cámara estadounidense el 51% de los directivos de las empresas debían ser de la comunidad abiertamente. Nosotros entendimos que en vez de ser un mecanismo amigable, se cerraba. Estados Unidos nos entendió y nos pidió que trabajemos en una alternativa”, dijo Iroldi. Según el directivo, no importa si la empresa tiene directivos gays para venderle naranjas a Estados Unidos, sino que tenga políticas amigables. Por eso, la Cámara de Comercio LGBT de Uruguay está trabajando junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y Uruguay XXI para buscar la mejor manera de aplicar la política, pero según el presidente, “en el correr de este año, ya se va a poner en práctica para empezar a exportar sin restricciones”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.