La celeste en Tokio se viste de Asics (la marca nipona es local con UY por US$ 1.000 por atleta)

Los Juegos Olímpicos son, además de una gran competencia deportiva, una enorme vidriera para las marcas internacionales, que a lo largo de más de 15 días tiene a alrededor de 11.000 atletas de unos 200 países compitiendo por la gloria olímpica y mostrando sus indumentarias oficiales. Para el caso de la delegación uruguaya que nos representará en Tokio, la marca Asics invierte alrededor de US$ 1.000 por cada integrante, jugando de local con “la celeste” en la XXXII Olimpiada Tokio 2020.

Image description
Image description

Un año después de lo programado originalmente debido a la pandemia del coronavirus, el próximo viernes 23 de julio comienzan oficialmente los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que si bien la XXXII edición se lleva a cabo este año mantiene su nombre por varias razones, fundamentalmente comerciales y de patrocinio.

En este sentido, InfoNegocios consultó a directivos del Comité Olímpico Uruguayo (COU) qué sucedía con la marca deportiva Asics, sponsor oficial de los atletas celestes desde los Juegos Olímpicos de Río 2016, año en el que firmó un convenio con el COU para vestir a las delegaciones olímpicas de Uruguay en esos juegos, así como en los Juegos Sudamericanos de Cochabamba 2018, los Panamericanos de Lima 2019 y los Olímpicos de Tokio 2020.
 


“Si bien el convenio con Asics era por cinco años, la situación generada el año pasado con la suspensión de todas las competencias hizo que se extendiera al 2021, lo cual significa un gran apoyo de la marca para nuestros atletas”, dijo Marcello Filipeli a InfoNegocios desde Tokio.

Filipeli, tesorero del COU y jefe de misión de la delegación uruguaya que representará a nuestro país en Japón, remarcó que “en esta oportunidad el patrocinio de Asics es para 11 atletas, cinco femeninos y seis masculinos, pero la marca ha vestido a más de 200 deportistas en los últimos Sudamericanos y más de 140 en los últimos Panamericanos, lo cual muestra un acompañamiento importante de la marca”.
 


Sin duda que vestir a un atleta olímpico es, en toda la ecuación que significa que esté en el evento deportivo más importante del mundo, lo más económico. Lo mismo sucede con los pasajes, la documentación u otros gastos administrativos. “Lo más costoso es -según Liber García- mantener a un atleta dentro del nivel de competitividad y del ciclo olímpico que se da cada cuatro años”.

“Tener un atleta durante tres o cuatro meses fuera del país, compitiendo en uno y otro juego para alcanzar o mejorar marcas clasificatorias, recuperándose de lesiones, alimentándose saludablemente. Todo ese ciclo no tiene sponsors”, remarcó García, director de la Comisión Finanzas y Marketing del COU.

Volviendo al patrocinio de Asics, el directivo del COU dijo a InfoNegocios que “la estrategia de la marca deportiva es muy inteligente, porque al fijarse en nuestro país como en otros, implica que tenga una mayor presencia en su país local”.
 


Cabe recordar que Asics fue fundada en Japón en 1949 y que en 2010 se convirtió en la quinta marca de calzado deportivo del mundo.

García señaló que por atleta la marca invierte alrededor de US$ 1.000, lo que supone equipos largos, equipos cortos, remeras, polos, calzado -todo por dos-, mochila, bolso, gorros, pins e incluso tapabocas.

“La presencia que consiguen las marcas dentro de la Villa Olímpica es muy importante, porque dentro de la misma no se puede tener otra indumentaria, ni los atletas, ni los entrenadores, ni las delegaciones pueden llevar puesta otra ropa”, afirmó García, recordando que en esta ocasión Asics se viste de celeste a través de más de 30 uruguayos -11 atletas, 11 entrenadores y un número de oficiales de deportes- que sueñan con traer alguna medalla de oro, plata o bronce para el paisito.   

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…