La carpa gigante de Open Park se muda al Velódromo (para espectáculos y eventos empresariales)

(Por Mathías Buela) Estará operativa entre julio y octubre, para después volver al este. El proyecto consiste en repetir lo que se logró durante la última temporada en Punta del Este, donde pasaron entre 7000 y 8000 personas por espectáculo, pero un poco más reducido, para una capacidad máxima de 5000 personas.

En noviembre del año pasado te contamos que las productoras Key y CUE se asociaron para administrar en Punta del Este el espacio denominado Open Park, destinado a la organización de fiestas multitudinarias. Hasta ese entonces los organizadores solían alquilar la estructura a un proveedor de San Pablo, pero debido al éxito de la propuesta en 2022 y a las ganas de apostar en grande, se decidió comprar una carpa propia al fabricante belga que también provee al festival Tomorrowland

En ese momento, fuentes de la sociedad describieron a InfoNegocios algunas características de la estructura: “la carpa aguanta 120 km constantes de viento, la anterior aguantaba 80; esta aguanta 720 mm de lluvia por hora, con la anterior no sabíamos; está certificada por normas europeas, la carpa anterior llevaba 80 estacas, esta lleva 400; a la carpa anterior podíamos cargarle 5 toneladas de equipos, a esta 17. La lona era brasilera, esta es francesa, marca Ferrari, tiene tratamiento ignífugo y acústico”.

Ahora, tras el éxito de la última temporada estival, los responsables dan un paso más en la apuesta: traerán la gigantesca estructura al Velódromo de Montevideo. Nicolás Clark, uno de los directores del proyecto, explicó a InfoNegocios: “La idea es desarrollar y gestionar un nuevo venue en una zona céntrica de Montevideo, para poder impulsar la cultura de la música y los eventos que hoy en día tienen la necesidad de un lugar así. Hay muchas bandas a las que les podemos ofrecer un modelo de negocio que se adapte a su realidad y no sea tan duro. Hay necesidad y no hay venues así”. 

El proyecto consiste en repetir lo que se logró durante la última temporada en Punta del Este, donde pasaron entre 7000 y 8000 personas por espectáculo, pero un poco más reducido, para una capacidad máxima de 5000 personas. “La carpa la vamos a armar en el velódromo, de 70 metros de largo por 40 de ancho, son 2400 metros cuadrados”, cuenta Nicolás. Ese metraje, a su vez, será modular para aprovechar distintas capacidades y generar lanzamientos de marcas y eventos empresariales en una estructura que llama la atención (tiene 17 metros de altura). 

En cuanto al modelo de negocio, Clark explicó que es realizar eventos “llave en mano”, lo que incluye el alquiler del espacio pero también toda la capacidad técnica, tecnología de primer nivel, servicios y producción. El objetivo es estar en Montevideo desde julio a mediados de octubre, y comenzar a armar nuevamente en Punta del Este el primero de diciembre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.