Itaú Moweek no da puntada sin hilo: U$S 100.000 de inversión presentando más de 60 showrooms

(Por Lucía Etchegoyen) En Uruguay es toda una patriada organizar y dar continuidad a un evento con foco en el diseño de indumentaria. Pero la  MoWeek lo ha logrado con un trabajo casi de hormiga durante cinco años. La décima edición de Itaú MoWeek (asociados desde abril de 2011, en la que sería la segunda edición de este clásico) contará con una inversión cercana a los U$S 100 mil, ya que la logística y la tecnología... (seguí, hacé clic en el título)

... necesarias son muy relevantes."#ItaúMoWeek10 representa la evolución que han tenido la moda y el diseño en Uruguay en estos años. Hablamos de profesionalización, de nuevos egresados, de contar con mayor información -tanto a la hora de diseñar como de consumir-, de marcas jóvenes que se hicieron su lugar en un mercado de gigantes, de profesionales de la moda en todas sus áreas, desde estilismo hasta comunicación. También de nuevas formas de comunicar y de vender". confiesa Sofía Inciarte, Gerente de Moweek.

Itaú MoWeek tiene tres pilares importantes. El primero es pasarela, este año con una apuesta diferente, más exclusiva e íntima. Seguido de más de 60 showrooms donde las marcas comercializan sus colecciones de la temporada, número que crece año a año. En la edición de octubre de 2014, gracias al convenio con Itaú, se realizaron 2.400 transacciones (ventas) en los tres días que duró el evento, equivalentes a 5,3 millones de pesos.

Mientas que ese mismo año en la edición de invierno del mismo año se habían realizado 1.420 transacciones (ventas) en los tres días que duró el evento, equivalentes a $ 4 millones, es decir que de una "temporada" a la otra las ventas aumentaron un 69%. El último pilar es la convocatoria y el perfil del público, que despiertan el interés de otras marcas que se suman a la propuesta con sus stands.

"Además, y esto es una primicia, el viernes 24, día de comienzo de Itaú MoWeek, nos sumaremos a través de activaciones y charlas al Fashion Revolution Day, el día que desde 2014 conmemora el derrumbe de Rana Plaza en Bangladesh, donde murieron más de 1.100 trabajadores que producían indumentaria, en pésimas condiciones, para grandes marcas de moda en el mundo. Fashion Revolution Day se activa en 66 países en el mundo, obligando a cuestionar a la gente quién hizo su ropa", adelanta Sofía Inciarte.

La edición Invierno 2015 tendrá lugar el viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de abril, en el Centro de Reuniones Los Robles del LATU. Se ingresa exclusivamente por invitación de las marcas o a través del registro en la página web.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)