Inzone, el “controller” que todo organizador de evento necesita (sabés todo lo que hay que saber en tiempo real) 

(Por Andrea Coppes) La empresa Inzone se dedica al desarrollo de tecnología para grandes eventos. Tiene tres áreas de negocios: control de acceso a eventos, consumo cashless a través de pulseras y tarjetas y activación de marcas. Estas redundan, entre otros beneficios, en procesos más ágiles y novedosos en festivales y shows.

Image description

El control de acceso electrónico a grandes eventos, como festivales de música, conciertos y fiestas, es una de las tres verticales de negocio que ha desarrollado la empresa Inzone. “Hacemos el control de acceso profesional de ticketeras. Un productor hace un show y trabaja con una o más ticketeras. Nosotros nos integramos y hacemos un servicio de control de acceso tercerizado, para que los productores puedan fiscalizar a las ticketeras por otra empresa y que no sea la misma ticketera la que haga el control de acceso”, explicó Marcelo Kronfeld, CEO y director de Inzone.

Hay dos tipos de integración dependiendo de la ticketera; han hecho eventos con ticketeras locales e internacionales a la misma vez, concentrando todos sus dispositivos. “La conexión, por lo general, es en tiempo real. Se compra un ticket en la esquina del evento, se sincroniza con el sistema y ya lo podemos validar. Y tenemos una aplicación en la que el productor puede ver en tiempo real cuánta gente está entrando, gráficas de entradas por ticketera, etc”, agregó.

En lo referente a la gestión de consumos –bebidas, gastronomía, merchandising o cualquier producto que se venda en el espectáculo-, trabajan en consumos cashless. Generaron billeteras, a partir de tarjetas o pulseras (de goma, de tela o tipo led) con chips de proximidad, que tienen una memoria -como si fuera un pendrive-, donde se guardan todas las consumiciones de forma encriptada. 

Estas billeteras electrónicas se cargan en los sectores de caja con efectivo o con tarjeta de crédito. Si se quiere tomar una bebida, solo basta con acercarse a la barra, presentar la pulsera o la tarjeta, y el costo se descuenta de esta billetera.  

La ventaja para el público es que puede tener un consumo más ágil. Además puede controlar los consumos, porque en cada transacción se ve el saldo y lo que se consumió.

En cuanto a las ventajas para el productor, Kronfeld afirmó que éste tiene un control absoluto de lo que está pasando en el evento: el stock, gráficas de consumo por horario, por producto, por sector, y es en tiempo real para la toma de decisiones. “También está el residual que es el dinero que queda en las billeteras sobrantes. Cada productor define sus políticas de devolución. Por lo general, lo que se hace es que el productor define que se devuelve el dinero el día del show pero si vos te fuiste del evento con un sobrante ese dinero ya no se puede reclamar y es un negocio para la productora quedarse con ese residual”, acotó.

Este producto lo desarrollaron con un proyecto de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y lo estrenaron este verano en el Punta Music.

La tercera vertical de negocio es la de activaciones de marcas. Los sponsors pueden utilizar activaciones de realidad virtual, de realidad aumentada o pantallas interactivas que aumentan la experiencia del visitante. A modo de ejemplo, Kronfeld citó un filtro de Instagram al que solamente se accede desde el evento y la consigna de jugar un juego, que de acuerdo a los puntos que se ganan, se obtiene un premio. Son todas propuestas personalizadas para cada marca.

La empresa trabaja en varios mercados como Estados Unidos, México y Puerto Rico, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.