Instalarán granja piscícola de esturiones en San Gregorio

Un nuevo proyecto para criar esturiones está siendo estudiado por la Dinama. Se trata de una granda piscícola que producirá carne de esturión y caviar, impulsada por la firma Liseck. Los planes contemplan producir 400 toneladas de esturión al año y a partir del quinto año, unas 10 toneladas de caviar del tipo siberiano. La línea de producción arranca en las huevas y va hasta su engorde final en el lago del embalse del Río Negro. La planta, que estará ubicada en la zona suburbana de San Gregorio de Polanco (Tacuarembó) donde viven unas 3.700 personas, incluirá una fábrica de ración. El proyecto se propone separar, después del primer año, y en cada año de cultivo, 50 toneladas de hembras, para su ulterior cultivo, con el objetivo de obtener caviar negro en cinco o seis años. La empresa empleará a 20 personas durante el primer año de producción con el objetivo de llegar a 40 puestos laborales directos en tres años. El kilo de caviar cotiza internacionalmente entre US$ 1.500 y US$ 2.000. Uruguay produce y exporta, a través de la empresa Esturiones del Río Negro, caviar Osetra Malossol (producen más de una tonelada y media del producto al año) y carne de esturión siendo el único productor del hemisferio sur. Gracias a eso, nuestro país se ha convertido en el mayor exportador de caviar del mundo, después de Rusia e Irán.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.