Industrias del alimento y retails le escapan al desempleo y a los números rojos

(Por Sabrina Cittadino) Las empresas de la industria del alimento, por un lado, y los negocios de retail y supermercados, son los que están logrando zafar a los problemas de desempleo y bajas ventas que rodean a otras industrias en nuestro país. Así nos lo afirmó Fabiana Suche, jefa de Oficinas de Randstad, empresa holandesa que brinda servicios de recursos humanos en nuestro país... (seguí, hacé clic en el título)

... El nivel de desempleo en el primer trimestre de este año se ubicó, en promedio, en el 7%, el más alto desde el segundo trimestre del 2010. Al mismo tiempo, el enlentecimiento de la economía uruguaya y las complicaciones en la región están comenzando a impactar en diversas industrias de nuestro país. “Nosotros sentimos rápidamente esos efectos. Hemos notado, más allá de los números, un gran aumento de gente que viene a postularse”, comentó Suche. En este sentido, la jefa de Oficinas de Randstad explicó que la gente que está en busca de trabajo es porque está en seguro de paro o desempleada porque algunas industrias pararon, debido a bajas en la producción.
De todos modos, las industrias del alimento zafan. “Muchas trabajan con exportación, entonces por lo general están manteniendo la producción o la curva de crecimiento del negocio”, indicó Suche.
Otras empresas que no están tan complicadas son las relacionadas con el negocio del retail o los supermercados, que representan el consumo diario de la gente. “Hay casos, como los de nuestros clientes Sodimac y Tiendas Montevideo, que mantienen su curva general, porque el consumo a nivel país de esos productos se mantiene.
De todos modos, en este tipo de empresas, se notan los impactos del aumento del nivel de desempleo en la baja del ratio de rotación. “Cuando el desempleo está bajo, las personas tienden a rotar más, buscan mejores salarios, porque saben que igual van a conseguir empleo. Cuando llega a niveles como el de ahora, la gente es más cautelosa”, explicó. En este sentido, el porcentaje del ritmo de rotación en negocios de las retail pasó de un 10% a un 6%. Por lo que si bien no están siendo tan afectadas por la situación económica general del país y la región, de todos modos tienen algunos síntomas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.