Incertidumbre, la palabra del 2018 para el rubro inmobiliario

“Crecimiento en pies de lodo", así definió el director de Sures Bienes Raíces, Javier Lestido, a la dinámica actual del mercado inmobiliario. Tras un 2017 que superó lo ocurrido en el año anterior, el 2018 no presenta señales claras sobre el futuro a corto plazo del negocio. A pesar del impulso generado por la ley de Vivienda Promovida, sus recientes cambios y la situación en el mercado argentino contrarrestan ese efecto positivo.

Image description

El 2017 fue notoriamente mejor que el 2016 para el mercado inmobiliario. De acuerdo a Lestido hay una estabilidad económica que está ayudando a que el negocio mejore, sin embargo, el director de Sures Bienes Raíces se queda con una imagen que un amigo le mencionó en alguna oportunidad: "crecimiento en pies de lodo". Es que si bien la ley de Vivienda Promovida ha atraído a muchos inversores, nacionales e internacionales, fuera de ese ámbito, hay pocos negocios para hacer.

De acuerdo a Lestido, la baja dinámica del mercado se debe principalmente a dos factores. Por un lado, los argentinos están apostando cada vez más por su propio mercado. Grandes empresarios como Costantini y Faena, por ejemplo, son solo algunos de los ejemplos de inversores que han retornado a su país para levantar importantes emprendimientos. "Venía muy contraído hace mucho tiempo, entonces ahora, a partir del levantamiento del cepo cambiario y de nuevas políticas como la flexibilización del crédito hipotecario, el argentino se convirtió en el mercado estrella de la región", explicó.

En segundo lugar está el hecho de que en el mercado uruguayo las rentas no son demasiado llamativas. "Hoy cuando uno calcula cuánto puede obtener de actividad de una propiedad respecto a cuánto sale comprarla, mantenerla y lo que queda neto, después de pagar impuestos, la verdad que está en guarismos no tan interesantes", dijo Lestido. Si bien depende de la inversión, la ganancia neta anda en el entorno del 4% y 7% en dólares. "Comparado con años en los que el sector financiero estuvo muy bien, es como que la situación actual pierda brillo", agregó el director de Sures Bienes Raíces.

La gran carta en el negocio en el último tiempo ha sido la ley de Vivienda Promovida, gracias a la cual incluso se llegó a romper el récord de venta de viviendas a estrenar; sin embargo, los últimos cambios en la normativa generaron turbulencias. "La cantidad de permisos nuevos cayó estrepitosamente, entonces la oferta actual se va a agotar en el mediano plazo. Estas cosas uno lo vive con dos o tres años de delay. La no presentación de permisos de construcción en 2017 a partir de estos cambios va a generar vacancias para 2020", finalizó.

No te pierdas la próxima semana, en la IN Verano, la entrevista completa al director de Sures Bienes Raíces, quien profundizó sobre este tema y los planes de la empresa para 2018.

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.