¿Hay una visión optimista de la recuperación económica? (el CEO Outlook de KPMG dice que sí)

La consultora KPMG presentó los resultados de su estudio anual global CEO Outlook, en el que proporciona la perspectiva de los CEOs de diversas empresas acerca del crecimiento económico durante los siguientes tres años. En el caso de Uruguay, el CEO Outlook releva la opinión de 25 CEOs de compañías con una facturación superior a los US$ 100 millones durante el último año fiscal.

Perspectivas de crecimiento, contratación de personal y adhesión al teletrabajo fueron algunos de los temas abordados en la nueva edición del estudio anual que la consultora KPMG realiza bajo el nombre de CEO Outlook, en el que ofrece una perspectiva de lo que los CEOs de empresas globales piensan acerca de problemas sociales y del crecimiento económico durante los próximos tres años.

En muy pocas palabras se podría decir que los CEOs uruguayos se muestran optimistas por la recuperación económica local en pospandemia. Es decir, los CEOs de las principales empresas de Uruguay se muestran optimistas frente al crecimiento del país y más reticentes que sus pares regionales y países centrales en lo que hace a las dinámicas flexibles de trabajo en la pospandemia.

Así lo reflejan los resultados de la edición 2021 del Global CEO Outlook, presentado por la consultora KPMG luego de recoger la opinión de 1.325 CEOs de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela) y países centrales (Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, España, Reino Unido y Estados Unidos).

En el caso de Uruguay, el estudio tomó en cuenta la opinión de 25 CEOs de empresas con una facturación superior a los US$ 100 millones durante el último año fiscal. 

Crecimiento, trabajo y amenazas al crecimiento
Según el informe, los CEOs uruguayos son considerablemente más optimistas frente al crecimiento económico del país (92%) que sus pares sudamericanos (88%) y de los países centrales (82%). Sin embargo, se muestran con menor confianza frente al crecimiento de su empresa (80%) y de la economía global (58%). 

“En esta tendencia incide el manejo de la pandemia y el desacople de Uruguay frente a otros países en materia de vacunación, que brinda un horizonte de salida más cercano del que pueden tener otras regiones”, indicó Álvaro Scarpelli, socio director de KPMG, agregando que a esto debe sumarse “la solidez institucional del país durante todo este proceso que, junto a un clima político estable, favorece la atracción de inversiones y la instalación de empresas”.

Respecto a la proyección de ingresos de la compañía durante los próximos tres años, casi la mitad (44%) prevé que estos aumenten entre 2,5% y 5%, mientras que el 20% prevé un crecimiento entre el 5% y el 10%. Uno de cada cuatro (24%) prevé un aumento más moderado (entre 0% y 2,5%) y el 8% prevé un aumento por encima del 10%. En tanto, el restante 4% prevé una contracción de hasta 2,5% para dicho período.

El crecimiento orgánico mediante innovación, nuevos productos, inversiones y talento es la estrategia que los CEOs consideran que propiciará ese crecimiento.

En cuanto al trabajo, las reuniones remotas y más específicamente el teletrabajo son modalidades que llegaron para quedarse, pero con distinta incidencia según las regiones. En lo que hace a la resignificación del lugar de trabajo, en Uruguay existe cierta reticencia a modelos de oficinas flexibles (32%) frente a la región (39%) y a nivel países centrales (50%).

En lo que hace a reuniones virtuales, el 52% de los uruguayos, 58% de los regionales y el 54% de los países centrales comparte que la mayoría de las reuniones directivas sean bajo esta modalidad. El 60% de los encuestados en Uruguay remarcó la importancia de generar políticas internas que ayuden a generar un mejor balance “vida-trabajo” de sus empleados.

En materia de amenazas, las tecnologías disruptivas son el mayor riesgo para el 26% de los CEOs de Uruguay, el 19% de las compañías de la región y para el 11% en los países centrales.  En segundo lugar, para Uruguay están los riesgos relacionados con la cadena de suministro, que preocupan al 20% de los CEOs (el 80% de los CEO de Uruguay dice que su cadena de suministro se vio estresada en los últimos 18 meses), seguido por riesgos operacionales (16%). 

En Uruguay, las principales prioridades operacionales para alcanzar el crecimiento son la digitalización de todas nuestras áreas funcionales (52%), integrar reportes de ESG en nuestros procesos de mediciones y reporte (12%), reconfiguración de la cadena de suministro para hacerla más resiliente (12%) y ciber resiliencia (12%).

En Uruguay, la digitalización se destaca como prioridad operacional, en relación a nivel regional y países centrales, donde se obtuvieron resultados de 35% y 26% respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.