Fruta “prohibida”. Cae la producción de la zafra frutícola (en peras, la merma llegó al 50%)

La Encuesta Frutícola 2013, realizada a 345 productores entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, constata la merma producida en el sector a causa del granizo y los fuertes vientos que se dieron en enero. En general, todos los frutales de hoja caduca tuvieron merma en su producción. La manzana cayó 10% respecto a la zafra anterior, totalizando 45.626 toneladas, con un rendimiento de 15 kilos por planta. En 148 mil plantas se reportaron pérdidas totales de cosecha.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Los fenómenos climáticos de enero afectaron parte de la cosecha de estación de duraznos y toda la cosecha de tardíos. La producción alcanzó a 16,8 mil toneladas, un 20% menos que la zafra pasada, con un rendimiento medio de 14 kilos por planta. La pera fue el cultivo con mayores pérdidas. La producción fue estimada en 8.749 toneladas, algo menos del 50% de la registrada en el último año. Esto se refleja en el rendimiento obtenido, que cae de 28 kg/planta cosechados en la zafra precedente a 15 kg/planta en la zafra actual. Según el informe prelimilar de Estadísticas Agropecuarias (Diea), las tres especies restantes –ciruela, membrillo y nectarino- tuvieron distintos grados de afectación por la tormenta de enero. De ellas, la más dañada fue la ciruela, cultivo en que se reportaron pérdidas totales para más del 13% de las plantas en edad productiva. Acumulando las tres especies, la producción se sitúa alrededor de un 30% por debajo de  la obtenida en  la zafra anterior.
Para compensar, en parte, las pérdidas que se generaron a raíz de la tormenta, se otorgaron subsidios por montos equivalentes al 50% de los costos de producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.