Flip Flop la solución para que los mochileros duerman y tengan vida social

(Por Lucía Etchegoyen) Seguramente Richard Schirmann, fundador del movimiento alberguista, nunca imaginó que su idea altruista sería transformada en una de las formas más populares de turismo. En el caso de Uruguay se reciben por año más de 40.000 pernoctaciones en hostales y solo en Montevideo hay más de 30 opciones diferentes. Con una inversión de US$ 100.000 y ocho personas trabajando, en el mes de junio se lanzó FlipFlop una app disponible para iOS y Android que ayuda a los mochileros a encontrar hosteles, actividades para hacer y generar vínculos con viajeros que están en sus mismas condiciones.

Image description

Flip Flop recién fue lanzada y tiene más de 2.000 usuarios y  por ahora está disponible para Uruguay y Colombia.”El plan es tener para noviembre todo Sudamérica, excluyendo Brasil ya que es muy pero muy grande, y seguramente vamos a incluir solo algunas ciudades como Río de Janeiro. La tecnología cambia la forma de viajar de las personas, antes en un hostel todos hablaban entre sí hoy está cada uno con su celular, entonces esta app buscar juntar a la gente”, explicó Federico Lavagna, el emprendedor detrás del proyecto.

Viene a solucionar el problema de los viajeros mochileros que es que no planifican todo su viaje con anterioridad. La app lo primero que te dice es que hay hoy para hacer en tiempo real. No se enfoca igual en las recomendaciones típicas de las guías que apuntan a los clásicos paseos, sino que incluye fiestas, eventos culturales, conciertos, entre otros.

Lo otro que ofrece es una lista de recomendados por destinos esto incluye restaurantes y bares. Esto funciona por geolocalización y muestra los lugares que están cerca. “Además tiene una parte de red social  con un listado de personas que están en el mismo hostel, con información de dónde viene, si viaja solo o en grupo o en pareja. Esto ayuda a generar afinidad entre los viajeros y que puedan hacer planes juntos como ir a comer, etc”, explica Lavagna.

El modelo de negocios es el de hacer reservas de hostels desde la app. “Tiene una función Próximos destinos donde el viajero puede entrar al lugar que va a visitar y reservar el hostel en el que se va a quedar”, sostiene Lavagna. Esto se da gracias a un acuerdo que hicieron con Hostelworld, que le paga un fee por cada reserva. Actualmente están en búsqueda de inversión para poder salir con una campaña masiva de marketing.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.