Firmar contratos por WhatsApp ya es legal (y 150 empresas en la región ya lo hacen con Wapifirma)

(Por Antonella Echenique) La uruguaya Wapifirma permite firmar documentos legales directamente por WhatsApp y ya supera las 150 empresas usuarias en la región. Antes de julio de 2026 busca alcanzar los 400 clientes activos, con un ahorro operativo de hasta 80% y una efectividad del 90% en las firmas.

Image description

En este escenario, Darío Novara, cofundador de la empresa, expresó que el proyecto surgió de una necesidad concreta. “Queríamos firmar un documento sin tener que imprimir, escanear o enviar por mail”, explicó. En ese sentido, vieron una oportunidad en WhatsApp, ya que en América Latina “es omnipresente” y permite que “cualquier persona pueda firmar legalmente desde su WhatsApp”, señaló.

La plataforma, que posibilita firmar documentos legales directamente desde WhatsApp sin necesidad de apps, registros ni correos electrónicos, combina inteligencia artificial con el popular mensajero para crear, validar y firmar documentos en cuestión de minutos.

¿Qué tan legal puede ser una firma por WhatsApp? Novara aclaró que “la firma electrónica tiene plena validez jurídica en toda Latinoamérica, siempre que se garantice la identidad, el consentimiento y la integridad del documento”. En Uruguay, esto está amparado por la Ley N.º 18.600, que reconoce su eficacia legal siempre que ambas partes acepten su uso. “Aplicamos estándares internacionales: validación previa de identidad, trazabilidad completa, hash SHA256, registro de IP y geolocalización, además de la prueba de aceptación antes de firmar”, señaló. Cada documento queda sellado con un certificado que permite su validación técnica o judicial, por lo que hoy empresas financieras, de seguros o inmobiliarias lo utilizan con total respaldo.

Además, Wapifirma incorpora un asistente que permite redactar contratos por voz o texto, verificar la identidad del firmante con selfie y cédula (comparando biometría facial) y guiar al usuario paso a paso desde WhatsApp. “Esto reduce errores y acelera procesos, democratizando el acceso a herramientas legales que antes solo tenían las grandes empresas”, destacó Novara.

Actualmente, más de 150 empresas activas en toda la región utilizan la plataforma, que registra un crecimiento mensual del 70% en documentos firmados a través del canal B2B. En Uruguay, la adopción está liderada por el sector financiero y de servicios, donde la digitalización de contratos se volvió una herramienta fundamental para ganar agilidad y seguridad operativa.

La plataforma ofrece tres planes adaptados a cada necesidad: el Básico, con firma legal y trazabilidad completa; el Pro ID, que suma verificación biométrica avanzada e integración vía API; y el Enterprise, para grandes volúmenes, con flujos personalizados, marca blanca y soporte prioritario. “Los precios se ajustan al uso y tamaño de cada empresa, desde planes mensuales con 20 firmas hasta esquemas de miles de documentos con tarifas escalonadas”, comentó.

El impacto económico también es tangible: hasta 80% de ahorro en tiempos operativos y una efectividad de firma del 90% frente al 40% promedio del correo electrónico. “El usuario firma en el momento, sin salir de WhatsApp, lo que reduce costos y acelera el cierre de operaciones”, explicó el cofundador.

Para quienes quieren probar la herramienta, Wapifirma ofrece tres firmas gratuitas al registrarse en su web y demos personalizadas para empresas medianas o grandes. La startup busca alcanzar 400 empresas activas con planes pagos antes de julio de 2026, para fortalecer la plataforma como la solución de firma legal más simple de Latinoamérica. “Seguimos sumando funciones de inteligencia artificial, mejoras en validación y personalización por industria, pero siempre manteniendo nuestro modelo simple, accesible y sin fricción”, concluyó Novara.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.