Eurnekian mejora los números de Carrasco y va por más

De los 1,2 millones de pasajeros que circulan anualmente por el Aeropuerto Internacional de Carrasco “la mayoría son uruguayos”, comenta Martín Eurnekian, director de la empresa que opera el aeropuerto y construye el nuevo. La evolución del tráfico de pasajeros fue superior a lo previsto ya que el número creció 6% durante todo el 2007. Cuánto más tráfico haya, mayor rentabilidad dado que buena parte del negocio pasa por cobrar las tasas de embarque internacional (tasa internacional U$S 31 y regional U$S 17).
El grupo Eurnekian, que también analiza invertir en una planta de biodiesel y en un proyecto para realizar mejoras sobre Avenida Italia, seguirá poniendo todo su expertise en los aeropuertos. A la adquisición de la concesión de Laguna del Sauce suma el interés por construir un aeropuerto en Rocha y otro en Salto. Tampoco descarta hacer algo en Carmelo. Ahora la pelota está en las canchas municipales, que son quienes deben estudiar y aprobar los proyectos. Para la empresa es fácil porque tiene el know how que trae de Argentina y distintos modelos que puede replicar en cualquier ciudad.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.