Este invierno no faltarán garrafas (Megal propuso y URSEA dispuso)

Megal propuso una solución que permitiría el intercambio de envases sin considerar el color, siempre que se cumplieran ciertas condiciones. URSEA aceptó esta propuesta, lo que facilitará que envases de diferentes colores circulen libremente entre las empresas, optimizando así su uso y evitando que se acumulen y deterioren.

Image description

Durante el invierno, varios barrios enfrentan interrupciones en el suministro de supergas de 13 kilos (GLP) para los hogares. Estos problemas no siempre son causados por la escasez del producto en sí, sino por dificultades en la disponibilidad de envases, ya que las compañías distribuidoras enfrentaban restricciones legales para intercambiarlos.

La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) implementó una medida importante para mitigar las tensiones en el mercado de supergas en Uruguay. A través de la aprobación de la Resolución N° 478/024, se flexibiliza ahora una normativa esencial que regula el intercambio de envases de gas entre las empresas distribuidoras, las cuales utilizan estos recipientes para suministrar el producto a los hogares.

Anteriormente, las normas exigían que las empresas solo pudieran intercambiar envases si estos coincidían en color, una situación que llevó a acumulaciones significativas de envases inutilizables en diversas plantas de envasado. Por ejemplo, Megal se encontró con 30.000 envases dorados (Acodike) en su planta, mientras que Riogas (cuyas garrafas son de color celeste) acumulaba envases blancos (Ducsa) y verdes (Megal), sin posibilidad de intercambiarlos debido a la restricción de color.

Ante este desafío, Megal, con el respaldo de Bragard Abogados, presentó hace aproximadamente seis meses una solicitud a la URSEA. El objetivo de la petición fue flexibilizar las normas sobre el intercambio de envases de supergas, con el fin de prevenir problemas de abastecimiento durante los meses de mayor demanda.

Megal propuso una solución que permitiría el intercambio de envases sin considerar el color, siempre que se cumplieran ciertas condiciones. URSEA aceptó esta propuesta, lo que facilitará que envases de diferentes colores circulen libremente entre las empresas, optimizando así su uso y evitando que se acumulen y deterioren.

Adicionalmente, Megal acordó asumir el costo del transporte necesario para realizar estos intercambios, un gesto que URSEA incluyó en la resolución.

¿Por qué es importante esta medida? “La flexibilización del intercambio de envases es crucial, especialmente durante el invierno, cuando la demanda de supergas aumenta notablemente. La acumulación de envases inutilizados podría haber resultado en serios problemas de suministro. Con esta nueva regulación, esperamos que el mercado opere más eficientemente y que los hogares uruguayos tengan acceso continuo a supergas”, explicó Rossana Bucheli, ingeniera química y CEO de Megal.

Además, se establece que esta excepción aprobada es una solución a corto plazo. La URSEA propuso la creación de un Grupo de Trabajo para explorar soluciones a largo plazo, incluyendo la posibilidad de implementar un sistema de chips de identificación en cada envase. Este sistema permitiría una trazabilidad completa del sistema de supergas a nivel nacional, asegurando un control más efectivo y eficiente del flujo y uso de los envases en el mercado.

“La capacidad de adaptarse y proponer soluciones en momentos críticos es esencial para garantizar el bienestar de los consumidores. Esta resolución no solo aborda un problema inmediato, sino que también abre la puerta para mejoras a largo plazo en la gestión de envases. En Megal estamos comprometidos con la búsqueda de innovaciones que no solo beneficien a la empresa, sino que fortalezcan todo el ecosistema del supergas en Uruguay. Esta medida es un paso adelante para asegurar que los uruguayos siempre cuenten con el suministro necesario en sus hogares, y seguiremos trabajando para que este sistema sea cada vez más eficiente y seguro", concluyó Buchelli.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.