En Uruguay se producen 44 libros (registrados) cada 100.000 habitantes

Cuando Amazon lanzó el Kindle, al que se llamó el “iPod de los librosSteve Jobs realizó uno de sus francos comentarios. “No importa si el Kindle es un buen producto o no, el modelo de negocio está equivocado en su origen mismo: la gente ya no lee. Esa es la triste realidad, ¿para qué hacer entonces un lector digital de libros? No le veo el sentido” decía. En el Uruguay, al menos, mientras se realiza la Feria del Libro y hay lanzamientos cada semana, la lectura de libros se mantiene más o menos estable desde 2002 y no se ha popularizado el uso de libros electrónicos, al menos por ahora.
La “industria” editorial está conformada por unas 100 empresas que se dedican a la edición (Editoriales), 15 empresas distribuidoras y unas 100 librerías (sólo en Montevideo), de acuerdo a las cifras que maneja el oficial Portal Cultural del Ministerio de Educación y Cultura. Según los datos disponibles (que no son muchos) las obras ingresadas por la Ley de Depósito Legal a la Biblioteca Nacional, rondan las 1.500 al año, lo que nos da 44 libros cada 100.000 habitantes. Literatura y Ciencias Sociales son los rubros de mayor producción. Lo que echará luz sobre esta industria es el Primer Censo Nacional Editorial que está en curso. ¿Recordás cuál fue el mejor libro que leíste en tu vida?

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.