En telefonía móvil el cuidado del medio ambiente empieza por casa

(Por Ernesto Andrade) Las empresas de telefonía móvil buscan generar acciones con el ímpetu de cuidar el medio ambiente, implementando lámparas de bajo consumo, gas de aire acondicionado ecológico, entre otros.

Image description

InfoNegocios informó hace poco sobre la nueva campaña de reciclado que lleva adelante Movistar, en la que por cada 1kg de celulares, cargadores y accesorios la empresa plantará un árbol en lugares de interés público. Sin embargo en el marco del proyecto “Movistar Eco” que busca disminuir las emisiones de carbono existen varios lineamientos. Dentro de las acciones que lleva adelante la empresa se encuentran; instalación de plantas solares (con las que se busca obtener energía que alimente sus redes), tecnología led en todas las luminarias de oficinas y centros de atención, reemplazo de aires acondicionados tradicionales por sistemas inverter cuyos gases son ecológicos y la utilización de modelos de acondicionamiento térmico llamado “free cooling” en las radios bases y los data centers. 

En el caso de la empresa Claro, también lleva adelante distintas prácticas que buscan reducir el impacto del medio ambiente y las emisiones de carbono. Se trabajó en conjunto con personal de UTE para analizar el consumo de los distintos equipos y generar planes de suministro de energía más eficientes. En oficinas y centros de atención también se utiliza tecnología led con un sistema que permite controlar el uso de la luz artificial según el sector en el que se ubiquen. Los aires acondicionados utilizan gases ecológicos y se implementó el uso de plantas cuyas especies contribuyen a la purificación del aire. En sus distintos locales se pueden encontrar recipientes de papel, tapitas, pilas para su posterior reciclado y colaboración con ONG´S. 

Ambas empresas trabajan en conjunto con WERBA S.A quien se encarga del reciclado de los materiales altamente contaminantes que poseen los celulares, accesorios, así como también de los desechos que se generan en oficinas y centros de atención. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.