En la tabla de la moda (Swellboards no para de remar y crecer)

La marca uruguaya que fabrica tablas para practicar stand up paddle, Swellboards, no para de crecer y afirmar su nombre. De hecho, antes de llegar a la temporada de verano, la empresa fundada y dirigida por Carlos Pena, vendió un 40% por encima de 2020 y espera recibir la línea 2022 de tablas volviendo a abrir, junto a su local propio en Playa Honda, la escuela de stand up paddle.

Image description
Image description
Image description

Antes de que llegue la temporada de verano a pleno, el 2021 fue para Swellboards un muy buen año en términos de comercialización y de posicionamiento de marca, llegando a vender durante el segundo semestre un 40% más de tablas y accesorios para practicar stand up paddle que en 2020, año en el que más allá de la pandemia la marca uruguaya había crecido también un 50% respecto de 2019.
 


“Sin duda el stand up paddle está de moda o incluso más, es un deporte realmente que ya está consolidado y que al mismo tiempo sigue creciendo, porque no es lo mismo practicar stand up paddle en el Río Uruguay que en la costa Atlántica de Rocha, lo que hace a su desarrollo permanente”, dijo Carlos Pena a InfoNegocios.  

Según el fundador y director de Swellboards, es tal la aceptación que tiene este deporte que eso se traduce, en aspectos comerciales, en números de facturación muy buenos y, sobre todo, en un crecimiento de la firma, que luego de seis años de iniciado el proyecto vuelve a abrir Swellboards Points, una escuela de stand up paddle sobre Playa Hoda.
 


Swellboards Points fue, hacia fines del año pasado cuando la abrimos, la primera escuela de Montevideo para la práctica y enseñanza del stand up paddle. Luego vinieron otras y nosotros estamos pensando en abrir otros points. Luego del verano cerramos, pero llegamos tener en toda la temporada más de 300 alumnos. Este año esperamos seguir creciendo también en ese aspecto”, dijo Pena, quien viajó a Costa Rica donde ya cerró acuerdos comerciales para que la marca esté presente allí, como también lo está en Argentina.

Con la reapertura de Swellboards Points, la marca aprovechó y lanzó una promoción de pretemporada, “con descuentos de hasta US$ 100 en nuestros modelos inflables Allround y una preventa en las tablas rígidas, de la línea 2022, con descuentos que pueden ir hasta US$ 200”, sostuvo Pena.
 


Con precios oscilan entre US$ 750 un modelo básico completo a US$ 2.500 solo una tabla de nivel competitivo, las promociones de pretemporada son una buena oportunidad para hacerse de una Swellboards y de a poco ir aprendiendo o profundizando en este deporte, cuya base es ir remando como lo hace esta marca, que desde sus comienzo a la fecha viene y sigue remándola gracias a una enorme comunidad de surfistas de pala que van marcando huella en el agua.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.