En el principio sólo fue la voz…ahora nos aproximamos a la era del pago móvil

Una reciente encuesta realizada por la consultora Deloitte en Estados Unidos, predice que el 24,3% de los usuarios suscriptores de telefonía móvil utilizarán su teléfono como medio de pago en 2012. La responsable de Tecnología de la Información de la oficina de Deloitte en Uruguay, Ing. Adriana Berlingeri asegura que esta tendencia coincide con el mercado regional en Latinoamérica en general y el uruguayo en particular, en donde los dispositivos móviles se están convirtiendo “en una parte crucial del avance competitivo de las organizaciones, y representan mucho más que otro canal para alcanzar a los consumidores”.

Si bien por ahora, localmente, los teléfonos móviles son usados principalmente para comunicación de voz, mensajería, redes sociales y descargas digitales, ya existen algunas experiencias exitosas de pagos móviles para entradas de cine, estacionamientos, taxis, bajo el modelo de pago por SMS. No obstante, hay una tendencia a usar el teléfono como si fuera una tarjeta de crédito, tal como sucede con la tecnología NFC (Near Field Communication) que permite intercambiar datos entre dispositivos en una distancia de no más de 10 cm. Berlingeri considera que las dos barreras más importantes para la difusión del pago a través de dispositivos móviles, son “la falta de conocimiento por parte del consumidor y la dificultad de realizar acuerdos entre jugadores críticos de la cadena de valor”. Por ahora, estos jugadores se encuentran todavía en el estado de planificación y seguramente la tendencia se haga realidad cuando se logren los acuerdos necesarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.