En caída: Punta del Este “vive un revival del 2002” en el mercado de la construcción

(Por Lucía Etchegoyen) Según informe publicado por el Centro de Estudios Económicos de la Construcción, para el segundo trimestre de 2016 la industria de la construcción continuaría transitando una fase netamente contractiva, sumando 10 trimestres consecutivos. Consultamos a Julio Villamide –director de Villamide & Asoc. Y especialista en el mercado- , y sostuvo que “respecto a la situación del mercado, hay plazas como la de Punta del Este que están muy quietas, casi al nivel de 2001/2002. La Costa de Montevideo, tiene pocos nuevos proyectos y las ventas de usados han disminuido y en nuevos se mantienen bastante estables, disminuyen el stock sin vender”.

Image description

¿Por qué ocurre esto? Los valores inmobiliarios han acompañado la evolución de los precios internos en dólares. Incluso cuando en pocos años se duplicaron en dólares, eso mismo acontecía con los salarios, medidos en esa moneda.

“Si ahora ingresamos en un proceso sostenido de deflación en dólares, no hay razón para que el valor de los inmuebles vaya a contramano del resto de los precios de la economía, incluidos los salarios. Lo que está aconteciendo ahora mismo, es que los valores inmobiliarios en dólares, que durante años no pudieron crecer en el mismo % que la inflación en esa moneda, están intentando recuperar, en este inicio deflacionario, algo del rezago acumulado”, explica Villamide.

No obstante, la recuperación no es sostenible a largo plazo, ya que los valores firmes en dólares, están significando subas muy altas en Unidades Indexadas, en un momento en que el ingreso de las familias está estancado. De esta forma el valor de las viviendas tiende a separarse cada vez más de la capacidad de pago de los consumidores.

Según Villamide, el mercado sigue teniendo movimiento porque “las zonas de clase media son las que sostienen el mercado, ya que la venta de unidades promovidas por la Ley 18.795, no paran de crecer y en Montevideo ya representan la mitad de la venta total de unidades nuevas”.

Los fundamentos del mercado inmobiliario se han deteriorado en los últimos meses y potenciado con la caída del crédito hipotecario A esta coyuntura se le suma además el  estancamiento del ingreso de las familias,  aumenta el desempleo y el nivel de confianza de los consumidores está en mínimos de los 15 últimos años.” Los nuevos proyectos reflejan este nuevo escenario más recesivo. La esperanza está puesta en la recuperación de la economía argentina y su impacto en la economía local”, sostiene Villamide.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.