Empresas de logística quieren duplicar facturación en 2015

Con la creación de la Comisión Nacional de Logística, paso previo al ansiado Instituto Nacional de Logística, los empresarios del sector ven con muy buenos ojos los avances que les permitirán tener datos más fehacientes para ordenar su crecimiento. De todas maneras, se manejan algunos datos sorprendentes, como que actualmente se agregan promedialmente unos US$ 2.500 a cada contenedor en tránsito internacional, una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que por Uruguay transitan 380.000 contendores. Según nos comentó Juan Ferrari, vicepresidente de la Cámara de Logística, de esos contenedores “el 60% es tránsito”, lo cual implica unos US$ 570 millones de exportación de servicios logísticos operativos y otro tanto de servicios logísticos administrativos. Pero el sector también tiene alto impacto en la generación de puestos de trabajo. “Cada 9 contenedores a los que se le prestan servicios logísticos se genera un puesto de trabajo directo”. Estimuladas por el negocio las empresas van por más y se plantean duplicar la facturación por servicios logísticos a cada contenedor en tránsito en 2015, lo que significaría cifras similares a las de Bélgica, un referente en la materia.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.