El gobierno cuida conectividad y funcionarios, las agencias dan la cara ante los pasajeros

El plan del gobierno para minimizar el impacto de la salida de Pluna del mercado, que implica la rápida subasta del “paquete” de los siete aviones Bombardier CRJ 900 y las frecuencias de vuelo, está enfocado no sólo a amparar a los más de 700 trabajadores sino a recomponer la conectividad aérea del país que hoy es mínima, ya que Pluna era responsable de casi la mitad de la operativa en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Mientras tanto, las agencias de viajes reunidas en Audavi con la asistencia del Ministerio de Turismo , son quienes están “dando la cara” frente a los pasajeros, nos dice Sergio Bañales, presidente de la gremial de agencias que tiene más de 80 socios que representan al 90% del mercado.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Precisamente Audavi está realizando un informe sobre el impacto real de la situación en la plaza, sobre todo teniendo en cuenta que “hay miles de pasajeros que ya pagaron sus tickets y es plata que hace rato la tiene Pluna” dice. Aprovechamos para preguntarle a Sergio, cuánto “vale” una frecuencia de puente aéreo, de las que Pluna operaba prácticamente 10 por día. “Ida y vuelta en un avión como los de Pluna de 90 pasajeros, estamos hablando de aproximadamente US$ 30.000”. En el caso de un chárter, el valor ronda los US$ 90.000 por avión. El empresario de viajes asegura que “la vamos a pelear a muerte” porque alguien deberá hacerse cargo de todo el costo que implica dar solución a los 10.000 pasajeros afectados para estas vacaciones, de los cuales, más del 60% adquirieron paquetes a través de agencias. El jueves a la noche, cuando se anunciaba la cancelación por tiempo indeterminado de los vuelos,  ya estaba todo vendido y las agencias tuvieron que trabajar viernes, sábado, domingo, lunes y martes, para tratar de enmendar la situación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.