El carnaval uruguayo crece y quiere llegar a ser un producto de exportación (pero falta)

El carnaval viene creciendo y sus protagonistas buscan instalarlo como un atractivo nacional para los turistas que nos visitan cada año. A diferencia de Brasil que apuesta al impacto visual con sus gigantescas scolas do samba, el carnaval de nuestro país se caracteriza por tener un excelente nivel artístico, pero de fuerte anclaje con la realidad local, lo cual hace difícil su exportación.
"Ya es un producto de exportación si pensamos que la capacidad hotelera se agota con los turistas que vienen especialmente a ver el carnaval y con lo que está sucediéndole a la Intendencia de Montevideo que no le alcanzan las entradas para las embajadas y sus invitados, cosa que era impensable hace cinco años",  nos contó José Cozzo, quien fue presidente del Concurso Oficial de Caranval durante 13 años y miembro integrante durante 20.
“Hoy hay muchas agrupaciones que tienen fans, algo totalmente nuevo y si bien se está haciendo mucho marketing entorno al Carnaval uruguayo, hace falta inversión y muchas veces ayuda poner una figura como gancho para el público. Pero sin duda, los contenidos y la calidad artística son un sello que nos diferencia del Carnaval de Brasil que apuesta más a lo visual. Podemos decir que en los últimos años se está dando una suerte de “turismo carnavalero” que antes no sucedía”, agrega Cozzo.

Los humoristas y las murgas son las categorías que cuesta más exportar porque sus contenidos están asociados a lo que pasa en Uruguay; igualmente estos “productos” se han desarrollado notablemente haciendo giras en el exterior como es el caso de Agarrate Catalina, que el año pasado fue a Cuba, o Kanela que estuvo un mes viajando durante 2011.
De a poco el carnaval se va convirtiendo en un rasgo cada vez más representativo de nuestra identidad, mostrándose sin complejos en ferias internacionales de turismo o aquí mismo en su propio museo (frente al Ministerio de Turismo); un paso importante sería lograr la televisación internacional de algunos de los espectáculos que ofrece.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay.